Estas líneas…


+ Astiazarán también pone ejemplos en el cuidado del agua; suma el plan “CUIDA” al llamado del gobernador; otra celebración del turismo náutico; espían, pero no invaden; armas de EU llegan de Ucrania a México
Agustín Rodríguez L.
HERMOSILLO, Son. – Este municipio se sumó a la convocatoria hecha por el gobernador para realizar acciones contra los efectos de la sequía más espantosa del último medio siglo.
El alcalde compactó sus acciones y creó el modelo “CUIDA”, para con su equipo enfrentar la sequía extrema en Hermosillo e involucra al ciudadano para cuidar el agua, pues muchos no son conscientes del problema vuelto crisis hídrica mundial sin precedente.
La región evidencia niveles más bajos de lluvia, pobre almacenamiento en presas y creciente demanda de agua, por eso el presidente Antonio Astiazarán presentó ese plan integral para cuidar el agua en los hogares, reparar fugas, invertir en equipo, reutilizarla y sanciones –serán fuertes-- a quienes la desperdicien. La Comisión Nacional del Agua confirma la crisis y la necesidad de sumar esfuerzos. Por eso la campaña de concientización.
Lo importante de reducir fugas, en lo cual se trabaja, es acabar con el problema que desperdicia la mitad del líquido en camino y minimiza lo invertido en medidores, tratadora de agua residual, ahorro de energía en pozos y hasta tubería morada, distintivo del líquido para uso industrial.
Renato Ulloa, el director de Agua de Hermosillo presentó un diagnóstico del organismo operador con lo ya hecho durante esta sequía histórica, comparable a la de 1973 y podría ser peor.
Por eso se han invertido 493 millones de pesos y vienen 258 más, del Ayuntamiento y del NADBANK, donde contemplan el tema de las fugas de agua y drenaje. Eso preocupa al alcalde, pues el promedio de consumo de los hermosillenses es de 400 litros por día, cuando deberían ser 200, “lo cual significa que perdemos en las redes la mitad del agua que sale de los pozos”, lamenta el munícipe que acumula reconocimientos nacionales.
La asistencia confirmó que se trabaja en serio y con responsabilidad, por eso lo respaldan sectores como el de Adrián Camou, presidente de la Cámara de la Construcción, Juventino Félix, de CANACO Hermosillo y otros representativos. Por apoyo no queda. Confían.
Astiazarán le entiende a todo eso. Lamentablemente cuando fue alcalde de Guaymas no se valía la reelección y no pudo completar el plan hídrico que habría resuelto problemas cotidianos que la Comisión Estatal del Agua finge ignorar. Continuó el desperdicio de agua y tomas clandestinas, lo cual sigue siendo un reto de gran magnitud.
En aquella época, el Consejo Consultivo del Agua en el puerto, en manos del industrial pesquero Rogelio Sánchez de la Vega, confirmó estudios serios enfocados a solucionar las fugas por el drama de perder el 56% de la captación. No es mucho mejor hoy, al seguir dependiendo del “picoteado” y anacrónico acueducto del Río Yaqui a Guaymas, magna obra para darnos agua por 20 años, pero terminó su vida útil en 2012 y no ha podido jubilarse.
Toño puso en marcha hasta una planta tratadora en el sur de la ciudad, que regaría el salitroso suelo con agua tratada y la Unidad Deportiva sería un parque verde, no la nube de polvo actual.
Eso me hace recordar que también se esforzó por la movilidad con terceros carriles y vueltas a la izquierda. Hasta contemplaba un túnel entre Guaymas Norte y colonia Adolfo de la Huerta, que desfogaría la congestionada calzada García López, única vía decente en el norte, donde ya el estrés disparó el indicador de accidentes.
Pero terminó su trienio y hasta la “línea roja” que puso orden en la vialidad retiró su sucesor, el panista César Lizárraga, presionado por quienes querían de regreso su estacionamiento privado en la vía pública. Los mismos que aplaudieron la medida, aplaudieron eliminarla para volver al pasado. Así, cómo.
Pero Hermosillo no es Guaymas y ahora existe la reelección, por eso las cosas caminan y tienden a ser extraordinarias.
DIA MARÍTIMO MUNDIAL
Conocí la amplitud de programas a favor del turismo náutico que tanto promueve Enrique Hudson, cabeza de uno de los grupos que oferta el placer de navegar en seguras embarcaciones por el litoral de San Carlos.
Tiene desde torneos de pesca, buceo o relajantes paseos, hasta los intermedios de esparcimiento para el visitante a los festivales del Vino y Cerveza, cuyo reconocimiento internacional se debe al empuje del reconocido promotor de inversiones Roberto Lemmenmeyer, sin descartar el mérito de Jorge Fernández Diarte, por su promoción a la bebida artesanal (Beer Fest).
El 25 de septiembre será la celebración del Día Marítimo Mundial y operadores de yates tendrán un importante papel, al sumarlo a su tarea anual cuya conclusión en diciembre es su colorido cuanto espectacular desfile que ya trasciende la frontera.
El lema de la celebración en el mundo es “Nuestros océanos, nuestra obligación, nuestra oportunidad” y ya lo adopta la comunidad náutica para fomentar actividades alusivas.
SÍ, ESPÍAN, PERO…
El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, no descartó que vuelos de la aeronave U-2 del gobierno de Estados Unidos en la frontera con México realicen el espionaje a cárteles, pero “no violó el espacio aéreo de nuestro país”.
No pude ir a la Escuela Superior de Guerra ni a la Heroica Escuela Naval de Antón Lizardo, cuando me invitó a convertirme en marino de guerra mi admirado Pedro Toledo Astorga, el caballeroso almirante que comandaba la, entonces, IV Zona Naval Militar. Quizá por eso no diferencio cuando alguien no viola nuestro espacio aéreo, pero sí espía.
El vuelo de esa nave de los 60, cuando Estados Unidos invadió Cuba para correr a Fidel Castro, fue en 2 ocasiones. Se sabe por sus señales de navegación y avisa al llegar.
Pero tanta explicación solo matiza la común presencia de nuestros amigos estadounidenses, con quienes nuestros tratos incluyen hacer el papel del hermano mayor para defendernos de cualquier acosador que nos haga “bullying”.
Vienen y van. Pero, dice mi general secretario, “no lo podemos descartar porque no sabemos qué es lo que hicieron”, y reitera –técnicamente así es— “no violaron el espacio aéreo nacional”.
La cadena CNN informó que, en sólo 10 días, hubo 18 misiones de vigilancia en la frontera y en un “espacio aéreo internacional” alrededor de Baja California. Hasta Miramar llegó uno.
UCRANIA EN MEXICO
Donald Trump tendría razón al anunciar el fin de la ayuda a Ucrania en su guerra contra Rusia: el comunicador y hoy funcionario Tucker Carlson acusa al Ejército de aquel país de traficar armas destinadas a su defensa, hacia los cárteles de la droga en México.
Kiev puso el grito en el cielo diciendo que EEUU inspecciona y nunca se ha revelado uso indebido del armamento proporcionado, a lo cual Carlson remata: venden “hasta la mitad de las armas que les enviamos y muchas van a parar a los cárteles de la droga en la frontera… y eso ya lo conocen las agencias de inteligencia de EU”. Y desliza: ¿Crees que la CIA no se está beneficiando de esto?

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *