Entretelones
Samuel Valenzuela
Al igual que el año pasado, a partir de este lunes la Comisión Federal de Electricidad aplicará hasta el 31 de octubre la tarifa residencial 1F o consumo doméstico, para usuarios de todos los municipios de Sonora, lo cual representa un mayor consumo de kilowatts por menos costo durante siete meses.
Hasta el 2023 dicho subsidio se aplicaba en el rango de consumo de 1 a 300 kWh, con un costo de 0.803 pesos y a partir de 2024 y este verano de 2025 se extiende de 1 a 1,200 kWh por el mismo costo; además, se eliminó el rango de 301 a 1,200 kWh, que tenía una tarifa extra de 0.996 pesos, la cual pasa a aplicarse en el rango de consumo de 1,201 a 2,500 kWh, en tanto que para consumos superiores a 2,500 kWh, se genera un cobro por excedente de 3.833 pesos.
Muy bien el gobernador Alfonso Durazo Montaño al lograr mantener ese beneficio prioritario para la generalidad de los habitantes de este Estado, al ratificarse el convenio correspondiente que incluye la extensión de un mes más de tarifa subsidiada.
Desde hace muchos años esta demanda fue recurrente con avances pausados dada la resistencia de la CFE de aplicar tarifas subsidiadas, lográndose en la administración estatal pasada gestionar ese beneficio para un mayor número de municipios y luego extenderlo al resto del territorio estatal, hasta aterrizar en 2023 con la ampliación del rango de consumo subsidiado y extenderlo un mes más.
No es cualquier cosa dadas las condiciones de acomodo en proceso de la actual administración federal y más cuando la paraestatal enfrenta graves dificultades financieras que ya derivaron en la suspensión por tiempo indefinido de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Secuencia III, si, esa llamada a ser la planta para la generación de energía solar más grande de Latinoamérica, y a pesar de ello, asumirá gran parte de los más de mil 500 millones de pesos del costo del subsidio para Sonora.
De todas formas, el tener una tarifa subsidiada con una reducción tan importante en la facturación, no implica volvernos la bichi, porque, así como el agua, la corriente eléctrica es prioritaria para mantener nuestra calidad de vida y derrocharla mete en problemas a una CFE con crecientes problemas en materia de generación, además de su vetusto equipamiento para su distribución.
Al menos ese punto ya quedó resuelto y ahora falta solamente una temporada regular de lluvias y mejor si se presenta con todos los poderes como colita de huracán, tormenta tropical y ese tipo de fenómenos meteorológicos indispensables para combatir las condiciones de sequía que afecta a esta parte del país desde hace al menos tres años.
De ese tema platicó largo y tendido Célida López Cárdenas con integrantes de la Mesa CORSAS, en el marco de una comparecencia sumamente divertida e ilustrativa de su disruptiva personalidad, que si bien en principio no se manifestó, acabó por hacerse presente en temas no relacionados con su responsabilidad como titular de la SAGARHPA.
En su extensa exposición y a preguntas expresas de los corsarios, la funcionaria estatal pintó un panorama muy dramático por la falta de lluvias y sequía extrema que, con las presas semivacías, en los valles agrícolas del sur de Sonora dejaron de sembrarse más de 200 mil hectáreas de segundos cultivos; el hato ganadero está muy lastimado y se hacen esfuerzos presupuestales extraordinarios para garantizar el agua para consumo humano.
Recurrió a la tradicional propuesta para que la sequía afecte menos al sector agrícola: la reconversión de cultivos y en lugar de trigo sembrar canola, girasol o cártamo, hortalizas y frutales; en tanto que en el caso del sector ganadero, lamentó el ritmo lento de la exportación de ganado en pie por las estaciones cuarentenarias de Nogales y Agua Prieta, puando urge despoblar el agostadero y la economía del pequeño ganadero se agota ante las necesidades de alimentos de sus animalitos.
Informó que a diferencia del año pasado, en éste la delegación de la SADER se hará cargo del programa de sembrado de nubes con yoduro de plata para provocar mayores precipitaciones, propósitos que el año pasado no dieron resultados a la altura de las expectativas.
No dio muchos datos o los que dio fueron confusos sobre el anunciado programa de perforación de pozos de abrevadero en coordinación con la Unión Ganadera Regional de Sonora, que dicho sea de paso, de acuerdo a lo que le consta a este reportero, en la región de Yécora no se ha perforado ni uno solo, con el agregado de que tampoco se ha raspado ni una sola brecha, que se supone eran acciones ya con presupuesto asignado.
López Cárdenas confesó, que cuando el gobernador Alfonso Durazo Montaño le avisó que se haría cargo de la SAGARHPA, ella argumentó saber poco de ese sector tan importante en la economía de la entidad, pero fue convencida cuando su jefe le asignaba dicha responsabilidad por su capacidad política frente a la problemática tan difícil del sector primario, así como por su rápido aprendizaje.
Por supuesto que se habló de política dentro y fuera de libretas, destacando su encarte como legítima aspirante de MORENA a la gubernatura de Sonora en la elección de 2027: “yo nací con la mano levantada”, dijo al subrayar que el gobernador dejó manos libres a integrantes de su equipo para construir esa opción, con la condición de no descuidar ni un ápice sus responsabilidades como funcionarios de su gobierno.
No nos vamos a meter en honduras respecto a quienes les faltan centavos para el peso o sea están medio desacabaladas y que sin embargo se andan promoviendo como parte de la polla de donde MORENA y aliados designará quien irá por la gubernatura de tres años, pero se habían citado los nombres de la mijita Terán, “quien no tiene la culpa de llevar ese apellido” y Diana Karina Barrera a quien también perfiló como eventual candidata a la presidencia municipal de Hermosillo junto a Omar del Valle Colosio y Adolfo Salazar Razo.
En todas esas cábalas, prevaleció el dilema respecto a si el oficialismo deberá postular a un hombre a una mujer para la gubernatura, porque de ser hombre el bueno sería el ahora Secretario de Gobierno por encima de Heriberto Aguilar o Javier Lamarque, en tanto que si corresponde al género femenino, pues desde nuestra perspectiva, la de Puerto Peñasco luce muy competitiva, así como Karla Córdova, alcaldesa de Guaymas; Paulina Ocaña Encinas, jefa de la oficina del Ejecutivo e incluso hay quienes enlistan a la siempre bien peinada senadora Lorenia Valles o algo así.
Estuvo bueno el platique y por ende queda mucho en el tintero, pero como hay otros temas por tratar, la dejamos de este tamaño para posteriormente darle otros entres al altero así de declaraciones de quien solo para recordar, fracasó en la comisión de jubilar de la política a Manlio Fabio Beltrones, cuando MORENA la prestó al PT para contender por el Senado de la República.
Es que resulta sumamente lamentable el fallecimiento de dos militantes del PAN cuando éstos eran de verdad, como fueron los casos de Carlos Amaya Rivera y Casimiro Navarro Valenzuela, referentes en el desarrollo del panismo en Cajeme y en Hermosillo respectivamente.
Particularmente a Casimiro nos tocó tratarlo mucho a partir de pocos meses después de ganar la presidencia municipal de Hermosillo al arquitecto Enrique Flores López y al PRI, resultado que algunos adjudican a la disputa en la definición priista a esa candidatura entre el entonces Samuel Ocaña y en aquel entonces alcaldesa Alicia Arellano.
Cubrimos prácticamente todo el trienio de Casimiro al frente de la comuna y luego tuvimos encuentros esporádicos en el marco de ese medio retiro del activismo blanquiazul y de la política, dedicando gran parte de su tiempo a la actividad empresarial especialista en artículos deportivos.
Muy combativo el Casimiro durante su gestión en la alcaldía; legendarios sus encontronazos con el entonces secretario de gobierno, Carlos Gámez Fimbres y con el mismo Ocaña García por aquel Hermosillo mechudo y qué decir del bragado Amaya Rivera, quien junto a Adalberto Rosas hicieron historia en el panismo sonorense.