Las presas del norte de México: una está vacía y otras se acercan al colapso

Las presas del norte de México enfrentan una crisis: su llenado promedio es de apenas 47.4%. Una de ellas, la Abelardo Rodríguez en Sonora, está totalmente vacía. Esto ocurre en medio de la presión de EU por el pago de agua bajo el Tratado de 1944

Juan Carlos Villeda / LA SILLA ROTA

Las presas del norte de México, ubicadas en estados fronterizos con Estados Unidos, enfrentan una situación crítica: el promedio de llenado apenas alcanza el 47.4 por ciento, según el último monitoreo de la Conagua. La mayoría de estas presas, vitales para el campo mexicano y el consumo humano, muestran niveles preocupantemente bajos, lo que agrava las tensiones binacionales por el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944.

Entre los casos más alarmantes se encuentran la presa La Amistad, en Coahuila, con apenas 12.7 por ciento de llenado. Esta presa estuvo recientemente en la polémica, luego de que el municipio de Acuña acusó extracciones masivas de agua días después de que el presidente Donald Trump amenazó con aranceles a México si no cubría su adeudo de agua con Estados Unidos.

¿Qué tan grave es la situación? Un presa tiene 0% de llenado

Contexto: Hay una presa, según el reporte de la Conagua, que se encuentra totalmente vacía, lo que refleja de mejor manera la crisis que vive esta región del país. Se trata de la Abelardo Rodríguez Luján, ubicada en el municipio de Hermosillo, Sonora.  Esta presa, conocida también como presa Hermosillo, ha sido históricamente una fuente importante para el suministro de agua en la región, tanto para consumo humano como para actividades agrícolas.

De las 41 grandes presas ubicadas en estados fronterizos con EU, estas son las 10 con los niveles más bajos de agua:

Abelardo Rodríguez Luján (Sonora) – 0%Adolfo Ruiz Cortines (Sonora) – 1%Cuauhtémoc (Sonora) – 3%Ing. Rodolfo Félix Valdés (Sonora) – 4%Las Lajas (Chihuahua) – 7%Ignacio R. Alatorre (Sonora) – 7%Lázaro Cárdenas (Sonora) – 9%Internacional Falcón (Tamaulipas) – 9%El Tintero (Chihuahua) – 10%Las Vírgenes (Chihuahua) – 12%Doble presión: sin agua y Trump

El bajo almacenamiento de las presas coincide con un contexto delicado: a principios de abril, Donald Trump acusó a México de no cumplir con el pago de agua estipulado en el Tratado de 1944. En un mensaje en redes sociales, amenazó con imponer sanciones o aranceles si el país no entrega los “1.3 millones de acres-pie” que, aseguró, se le deben al estado de Texas.

Estas declaraciones reactivaron el debate sobre la gestión del agua en la frontera y las tensiones políticas entre ambos países. Aunque autoridades mexicanas han insistido en que las entregas se mantienen conforme al tratado, la realidad muestra una severa escasez que pone en jaque no solo los compromisos internacionales, sino también el abasto local y el derecho al agua de miles de personas.

Además, esta semana el municipio de Acuña, Coahuila, denunció que las extracciones extraordinarias de la presa La Amistad podrían dejar sin agua a la población y causar un daño irreversible al ecosistema. Aunque las autoridades federales aseguran que se trata de trasvases programados para uso agrícola, las comunidades locales acusan falta de transparencia y negligencia.

Mientras unas se vacían, otras se desbordan

Aunque varias presas del norte de México enfrentan niveles críticos de almacenamiento, hay casos que destacan por mantener, o incluso superar, su capacidad. De acuerdo con el último reporte de la Conagua, la presa José López Portillo, ubicada en Nuevo León y conocida como Cerro Prieto, opera al 107 por ciento de su capacidad, siendo la más llena de toda la región fronteriza con Estados Unidos. Le siguen la Pedro José Méndez (101 por ciento) y la República Española (99 por ciento), ambas en Tamaulipas.

ENLACE: https://lasillarota.com/estados/2025/4/17/las-presas-del-norte-de-mexico-una-esta-vacia-otras-se-acercan-al-colapso-532225.html

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *