Sequía ocasiona disminución de trabajo en el campo sonorense

Una de las consecuencias inmediatas de la sequía que atraviesa el estado de Sonora es la reducción de la superficie sembrada, principalmente al tratarse de cultivos de gran demanda de agua, tal como el trigo. 

Estas y otras tierras son trabajadas, históricamente, por mano de obra flotante, jornaleros agrícolas, pero este año la reducción de la oferta de trabajo impidió el arribo de 2 de cada 3 de estos trabajadores.

Los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social del primer trimestre del año dan cuenta de que entre enero y marzo la mano de obra eventual que llegó al campo sonorense fue de 5 mil 777 personas al considerar aquellos contratados conforme a la ley. Un grupo que se conforma por habitantes del sur de Sonora, pero también por trabajadores migrantes originarios de estados como Oaxaca, Veracruz, Chiapas o Sinaloa. 

La información oficial sobre el empleo formal, así, da cuenta de una caída que en términos absolutos se expresa en que este año llegaron a los campos de Sonora 10 mil 214 jornaleros menos que el año pasado. Esta cifra constata una reducción anual de 63.87 puntos.

Otro de los estados en el que ya se observan los efectos de la sequía en la oferta de trabajo temporal es Baja California, mismo que ocupa el tercer lugar nacional en producción de uva de mesa y que destaca por cultivos como la alfalfa y el espárrago.

Este año llegaron a la península 6 mil 778 jornaleros agrícolas entre enero y marzo, mientras que un año atrás fue registrado el arribo de 11 mil 106 trabajadores. En términos absolutos esto se traduce en una diferencia de 4 mil 328 personas, mientras que en términos porcentuales se trata de una caída de 38.97 por ciento a ritmo anual.

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *