Nulos

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Si en la consulta sobre la revocación de mandato de 2022, con las opciones de sí o no sobre la permanencia del ahora residente de La Chingada, apenas votó el 17 por ciento del padrón electoral a nivel nacional y poco más del 8 por ciento en Sonora, ya verán lo que pasará en la elección judicial en Sonora este 1 de junio, cuando el votante deba decidir en cada una de 10 boletas para elegir a 92 impartidores de justicia local y federal.

Serán cuatro boletas para elegir en Sonora para elegir a 3 posiciones en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado; 3 magistraturas de tribunales regionales de circuito; 5 magistraturas para el Tribunal de Disciplina Judicial, y 39 juezas y jueces, de entre 88 aspirantes a dichas posiciones, en tanto que, en la elección judicial federal, en 6 boletas deberán de seleccionar de entre 228 aspirantes a los 42 cargos en disputa.

La tómbola judicial.

Todas las boletas tienen un color específico para identificar el cargo a elegir y en el caso del ámbito judicial federal, están en disputa 881 cargos: 9 ministros de la SCJN, 2 magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 386 juezas y jueces; el Tribunal de Disciplina Judicial, y 461 magistraturas, entre otras posiciones, de entre más de ocho mil aspirantes.

Es tal el enredijo en esa musaraña, que desde la perspectiva del comparativo de la consulta de revocación de mandato, en la elección judicial difícilmente acudirá a votar más del 8 por ciento del padrón y lo más seguro que en todas las opciones en disputa, el voto nulo supere a quienes contienden por las distintas posiciones de la estructura de la impartición de justicia de este estado y del país.

No hay el interés social por participar ni paciencia para ser parte de una farsa; la inmensa mayoría ciudadana no se involucró en los odios y fobias cuatroteras en contra del poder judicial y mucho menos en venganzas estúpidas y pretensiones autoritarias de tiranitos de pacotilla, además que el solo ejercer el voto luce como un galimatías, en el marco de una elección caracterizada por el monólogo de aspirantes rodeados de dramática soledad y sin que nadie los pele y cuyo proceso se formalizó con una tómbola bastante desordenada.

Nery Ruiz Arvizu.

Sí, dramáticos los esfuerzos de algunos y algunas aspirantes por posicionarse luego que en su mayoría sus perfiles son prácticamente desconocidos para la inmensa mayoría de la ciudadanía, y más dramática aún la soledad de convocatorias de presuntos influencers que promueven a aspirantes o integrantes del oficialismo tratando de promover la participación de la gente en esa farsa; dos o tres tristes likes, un par de repost y ningún comentario, además de lo enredoso del trámite; confusa metodología y que habrá menos de la mitad de las casillas respecto a elecciones constitucionales.

Desde dicha perspectiva el voto nulo ganará, aunque como nos dijo en una ocasión el titular del Instituto Estatal Electoral de Sonora, Nery Ruiz Arvizu, en la democracia gana el que tenga más votos, sin importar que sea tres votos contra uno o 10 votos contra ocho, aunque nosotros sostenemos que a fin de cuentas es cuestión de legitimidad y entre mayor participación, mayor legitimidad.

Es más, si por la baja afluencia de votantes la consulta para la revocación de mandato no fue vinculante y solo fue para el anecdotario todo ese altero así de machincuepas del oficialismo y el dispendio propagandístico de instancias de gobierno, en la elección judicial debería aplicarse el mismo criterio: si no hay una afluencia superior al 40 por ciento del padrón, declarar no vinculantes los resultados y la nulidad de esa elección, o sea, reconocer que ganaron los votos nulos.

EL Toño suma al PS.

Como sea, nos metimos a la página del IEES y hasta tienen un tutorial a manera de simulacro de la votación e incluso así resulta un enredo, confirmándose que sólo alguien extremadamente estúpido y con mucho odio pudo inventar esta elección.

Mientras tanto, al parecer hubo quienes se pusieron medio histéricos al enterarse de la asistencia y participación del presidente municipal de Hermosillo Antonio Astiazarán Gutiérrez en un evento del Partido Sonorense, quien como se sabe, en los últimos años ha demostrado estar por encima de partidos políticos e ideologías, cuando se trata de emprender esfuerzos conjuntos en la procuración de mayor calidad de vida de la gente.

No es raro ver al Toño con dirigentes o militantes de distintos partidos, en función de las coincidencias en la búsqueda de soluciones a la problemática social y por eso se reúne con priistas, panistas, emecistas, perredistas e incluso con no pocos cuatroteros que lo reconocen con un activo político muy importante para los sonorenses.

Adolfo Salazar Razo.

En un entorno partidista adverso, El Toño ha sacado dos triunfos sumamente estratégicos a MORENA y verrugas en Hermosillo, con 105 mil votos en la elección de 2021 y 150 mil votos en la de 2024, además de ser referente de buen gobierno de entre todos los alcaldes y alcaldesas del país, como resultados tangibles de haber podido construir una fuerte alianza con la sociedad, más que con partidos políticos o con sus cúpulas.

Muy bueno el mensaje del munícipe capitalino en la toma de protesta de dirigente en Hermosillo del Partido Sonorense que dirige Alí Camacho en esta etapa ya sin el tutelaje del diputado ahora sin partido pero aliado de MORENA, Raúl González de la Vega, y la asistencia del Toño a ese evento fue por la cortés invitación que se le hizo vía el regidor Aurelio Cuevas.

No hay ninguna duda sobre que el único que puede representar un amplio frente, coalición  y alianza partidista y social para contender por la gubernatura de Sonora en 2027 es Astiazarán Gutiérrez, para enfrentarse a Adolfo Salazar Razo, secretario de Gobierno o a la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova, aunque hay algunos que meten en esa polla a la Sopita y el frijolitos o incluso a las dos damas a las que hizo morder el polvo en las elecciones de 2021 y 2024.

Por otra parte, mientras el gobernador Alfonso Durazo Montaño junto a la gobernadora de Arizona Katie Hobbs participan en el Arizona-Sonora Economic Forum y acuerdan acciones conjuntas para consolidar la megarregión, a la gobernadora de Baja California, María del Pilar Ávila y a su esposo Carlos Torres, el departamento de Estado y el departamento de Seguridad nacional del gobierno de Estados Unidos les revocó sus visas de no migrantes.

Hobbs y Durazo.

Pero vamos por partes, porque en primera instancia, muy provechosa el enlace entre Durazo y su homóloga de Arizona al ratificar compromisos de cooperación, cooperación y conjunción de esfuerzos para avanzar en la transformación de comunidades mediante la inversión, innovación, desarrollo del talento humano y sustentabilidad.

Concepto creado por Natalia Rivera Grijalva cuando era Jefa de la Oficina del Ejecutivo, la Megarregión entre Arizona y Sonora ofrece ventajas y oportunidades excepcionales para el desarrollo económico y social entre comunidades que comparten condiciones ambientales similares; con intenso intercambio comercial y turístico, así como como problemáticas, y el gobierno de Durazo ha apostado como la mejor alternativa de conducción de este esfuerzo al Plan Sonora de Energías Sostenibles.

Como ven, Durazo anda en página muy distinta a la señora gobernadora de Baja California, quien junto con su marido ya no podrá ir a la fayuca al otro lado, al no servirles su visa Lasser, quedando la duda de los motivos del gobierno digno para tales revocaciones, porque carece de sentido que se trata simplemente de “una medida administrativa” del gobierno del vecino país y que “no representa acusación, investigación ni señalamiento formal por parte de autoridad alguna, ni en México ni en Estados Unidos”.

María del Pilar y esposo sin visa.

Gacho que al revocarse las visas de dicha pareja, hayan sido puestos en el mismo costal que los cantantes de narcocorridos, personajes de la delincuencia organizada, de cuello blanco o de dudosos manejos financieros.

Y como era de esperarse, el departamento de agricultura de los Estados Unidos volvió a cerrar la frontera con México para el ganado en pie, dado el avance de la plaga del gusano barrenador hacia el norte, al encontrarse ganado afectado en Oaxaca, aunque hace algunos días, amigo ganadero nos confiaba que la mosca causante de ese gusano ya estaba en Michoacán y Jalisco

“Hace unos minutos hablé con la secretaria de Agricultura de los EEUU. Me comunicó que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador”, posteó en redes sociales el mismo titular de la SADER, Julio Berdegué.

 

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *