En riesgo proyecto de semiconductores en Sonora

CRITICA
GASPAR NAVARRO

A como están las cosas con las amenazas de alzas arancelarias de Trump al acero y al aluminio y a todos los productos mexicanos que se exportan a Estados Unidos, el proyecto de desarrollar diseños y producir en Sonora semiconductores podría truncarse por estar los chips importados en las “lista negra” original del presidente norteamericano.
 La presidenta Sheinbaum anunció que en Sonora, Puebla y Jalisco se crearán Centros de Desarrollo de Semiconductores para sustituir las importaciones asiáticas, pero a lo costoso y complicado de la tecnología de esa industria para desarrollarla en México, se le agrega la amenaza de Trump de imponerle altos aranceles a esos productos en caso de que se exporten a Estados Unidos para cuidar la producción y el empleo nacional.
Señalan especialistas que México tiene un camino complejo y difícil en materia técnica, mano de obra y de infraestructura para que pueda instalar una fábrica de semiconductores.
David Alonso Santiváñez, CEO y fundador de GameMetron Law Firm, despacho jurídico especializado en temas de registros de marca, derechos de autor e industrias creativas, resaltó que las intenciones del Gobierno federal tendrán muchos retos que afrontar si es que desea desarrollar estos componentes eléctricos.
Adicionalmente, el Gobierno federal tendrá la dificultad de encontrar especialistas de este tipo, dado el constante desarrollo tanto técnico como tecnológico que demanda, y más con el creciente uso de la inteligencia artificial, dijo el especialista.
Y agregó que en la actualidad, Costa Rica, Brasil y Estados Unidos son las únicas naciones en el continente que tienen inversiones y toda la experiencia en la fabricación de semiconductores.
Sin embargo, dijo, China, Taiwán y Corea del Sur se mantienen como las principales naciones que concentran la producción de semiconductores, con un equivalente del 55 por ciento del total de la cuota de producción.
De igual forma, el prestigiado columnista Sergio Sarmiento, señaló: “la industria de los semiconductores es una de las más complicadas del mundo. No es solo la tecnología, que avanza a pasos vertiginosos, sino los costos y la dificultad de montar cadenas de producción. Una planta de semiconductores puede costar unos 10 mil millones de dólares, 250 mil millones de pesos”.
Si a ese negro panorama se le agrega la amenaza de Trump, el plan de Sheinbaum de crear en Sonora, Puebla y Jalisco centros de Diseño y desarrollo de semiconductores está en chino, o al menos no tendría futuro, como tampoco tendría futuro la instalación de una planta productora de chips de Taiwán o de cualquier otro país asiático en nuestra entidad por tener vetado el mercado norteamericano.
Lo cierto es que el gobernador Alfonso Durazo mantiene su fe en la electromovilidad y la producción de semiconductores como el futuro de Sonora, por ello impulsa la instalación de plantas y hasta hizo convenios de intercambio académico estudiantil con Arizona y Taiwán, para tener mano de obra calificada en chips que son prioritarios para la industria electrónica, automotriz, aeroespacial, etc.
Volviendo al alza de aranceles al acero y al aluminio, el sector minero de Sonora no será muy afectado por enfocarse a producir en gran medida cobre, plata y oro y otros minerales en menos cantidad.
Ante las nuevas amenazas arancelarias de Trump lo bueno fue que Claudia Sheinbaum ahora no cayó en provocaciones y mantuvo la cabeza fría al evitar pronunciarse sobre ese tema hasta esperar que la Casa Blanca realice el anuncio oficial, y a partir de ahí tomar sus definiciones.
La pausa de un mes para entrada en vigor del alza del 25 por ciento a las importaciones mexicanas a Estados Unidos se tambalea, al destacar Trump hace unos días que considera insuficientes las acciones de México y Canadá en la frontera para combatir el tráfico de fentanilo y de migrantes, por lo que revive la amenaza de aplicar el aumento arancelario general a los productos mexicanos el próximo 4 de marzo luego de la suspensión hace unos días.
ALERTA EN HERMOSILLO POR LA FALTA DE AGUA
El “estrés hídrico” que vive Sonora ya hizo estragos en Hermosillo, por lo cual el organismo operador del Agua capitalino decretó “Alerta Amarilla”, en tanto que el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez, impulsa un programa de cultura y cuidado del agua, así como invierte millonarios recursos en infraestructura hidráulica y micromedición.
Ante el problema de escasez de agua en la capital de Sonora, el director del organismo Agua de Hermosillo (Aguah), Renato Ulloa, anunció la creación de un semáforo para alertar a la ciudadanía sobre el desabasto del líquido en la ciudad, el cual señala que la ciudad está en “alerta amarilla”.
En la presentación del programa ‘CUIDA’ para enfrentar la sequía y resolver el problema de la falta de agua, Ulloa indicó que, dada la dimensión del tema y para mantener informados a los ciudadanos sobre su evolución, se diseñó un semáforo que será operado por expertos, los cuales irán marcando los parámetros para determinar en qué momento se está en verde, amarillo o rojo.
El alcalde Toño Astiazarán presentó este lunes el modelo “CUIDA” para enfrentar sequía extrema en Hermosillo que enfrenta una crisis hídrica sin precedentes con la evidencia de los niveles más bajos de lluvia, pobres niveles de almacenamiento en presas sumado a la proyección de demanda de agua para este año.
El Gobierno Municipal ha invertido 493 millones de pesos en acciones como un sistema de telemetría que mide en tiempo real todo el flujo del agua, la construcción de una planta tratadora de aguas residuales, tubería, perforar pozos y modernización de infraestructura de la planta potabilizadora.
Dichas inversiones continuarán ya que se destinarán 258 millones de pesos de recursos del Ayuntamiento y NADBANK para fortalecer el equipamiento de nuevas fuentes de agua así como a detectar y reparar fugas de agua y drenaje con mayor eficiencia.
En la presentación del programa CUIDA estuvo presente Bernardeth Ruiz Romero, subsecretaria de Desarrollo Político del Gobierno del Estado, a quien el alcalde Toño Astiazarán agradeció su presencia, a la vez que reconoció el respaldo del gobernador Durazo para enfrentar la emergencia hídrica en la capital sonorense, al igual que lo ha hecho la presidenta Claudia Sheinbaum al destinar recursos federales para la construcción de tres presas en Hermosillo para garantizar el abasto.
Para el investigador del Colegio de Sonora y especialista en políticas públicas y manejo del agua, Nicolás Pineda Pablos, la capital sonorense enfrenta la crisis hídrica más severa de su historia por la ausencia de lluvias lo que ha provocado que las dos presas locales estén secas y la Presa El Novillo solo puede aportar 35 millones de metros cúbicos de los 135 que la ciudad consume anualmente.
Pineda Pablos quien también es coordinador de la mesa de Agua de la asociación “Hermosillo cómo Vamos” advirtió que las principales fuentes de agua de la ciudad están prácticamente agotadas, por lo que de no registrarse lluvias la capital sonorense podría tener un desabasto crítico en mayo o junio próximo.
El pasado fin de semana durante la presentación del Plan Hídrico, el gobernador Durazo reconoció la gravedad del problema de escasez de agua, y anunció millonarias inversiones para garantizar el abasto de agua por los próximos 30 años en la entidad.
El mandatario estatal dijo en ese evento que Hermosillo ha sido de los municipios más beneficiados con obras en curso como la construcción del acueducto o “bypass hídrico” para llevar agua del sur al norte de la ciudad con una capacidad de 800 litros por segundo.
SE DESCARTA ÁLVARO BRACAMONTES PARA RECTORÍA UNISON
Luego que se destapara el exsecretario de Educación estatal Aarón Grajeda, como aspirante a la rectoría de la Universidad de Sonora, el ex secretario de Gobierno y actual coordinador de Asesores del Ejecutivo, Álvaro Bracamontes Sierra, se descartó como aspirante a buscar la rectoría de nuestra Máxima Casa de Estudios.
El también ex secretario Técnico del Consejo Político Nacional de Morena, Bracamontes Sierra, dijo que sería un honor ser rector de la Universidad de Sonora, pero por el momento está dedicado 100 por ciento a cumplirle en su cargo al gobernador Durazo, por lo que se descarta como posible aspirante a ocupar el edificio principal de nuestra Alma Mater.
Hasta el momento, los únicos que han levantado la mano como aspirantes a la rectoría de la Unison, son Aarón Grajeda y el ex dirigente del Staus, Cuauhtémoc González Valdez, ambos con larga trayectoria académica y profesional. (g_navarro_ruiz@hotmail.com)

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *