Entretelones
Samuel Valenzuela
Samuel Valenzuela
Al menos ya van tres años de continuada sequía en esta parte de México; sus efectos en 2024 fueron dramáticos en gran parte del territorio sonorense y este 2025 las perspectivas lucen peores porque todos los pronósticos indican la persistente ausencia de lluvias.
Descartadas precipitaciones importantes en los próximos cinco meses, ya se verán en junio los niveles de almacenamiento en el sistema de presas de la entidad ya semivacío, mientras los mantos freáticos, si bien no se ven, su abatimiento incrementará los costos para extraer el agua que les quede.
Los riesgos son más allá de eliminar los segundos cultivos en los valles agrícolas del sur de Sonora; puede ser inminente reducir sustancialmente el hectareaje para el actual ciclo en función de la prioridad de garantizar el abasto de agua para consumo humano en Guaymas, Empalme, Hermosillo y otras concentraciones urbanas en el centro de la entidad.
Durazo y el agua.
No por nada la ventolera de los últimos días con dicho tema, con sendas reuniones en las cuales el gobernador Alfonso Durazo Montaño dio a conocer la evaluación de avances del Plan Hídrico cuyas acciones e inversión presupuestal tienen el propósito de garantizar el abasto del vital líquido durante los siguientes 30 años.
Sin duda son reales y a la vista los avances descritos por el mandatario estatal ante autoridades municipales de la entidad, gran parte de su gabinete, representantes del gobierno federal y especialistas y expertos en esa materia, todos con una perspectiva de crisis, de retos y desafíos ya encima.
Este lunes tocó al presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez agarrar al toro por los cuernos frente una situación insostenible a pesar de las distintas medidas de contención aplicadas desde su primer mandato y lo que va de este, con el fin de acelerar dinámica de ahorro de la poca agua disponible, incrementar volúmenes de agua tratada; la micromedición de consumo, ataque al siempre complejo tema de las fugas y mayores controles al alto consumo y sanciones al desperdicio.
CUIDA se llama el programa puesto en marcha este lunes por la comuna capitalina, el cual incluye una importante convocatoria a usuarios de la red a reducir y cuidar sus consumos, y la verdad impresiona el cálculo dado a conocer respecto a que cada hermosillense en promedio consume utiliza al día 400 litros de agua, lo cual pudiera considerarse inadmisible ante la realidad climática actual.
El Toño y el agua.
En efecto, hacer frente a la crisis hídrica demanda el compromiso no solo de instancias de gobierno, sino de toda la ciudadanía, como bien lo plantearon el gobernador y el munícipe capitalino, porque de no hacerlo así llegaremos al punto de no retorno y a efectos irreversibles en la vida de los habitantes de este estado, en el comercio, en la producción de alimentos, desarrollo industrial y demás.
Si Dios Tlaloc no se apiada, ninguna de las acciones y medidas anunciadas por Don Alfonso y Don Toño servirán de poco, porque sin agua no hay agua qué cuidar y por eso nos causa extrañeza la ausencia de mención a la alternativa de la desalación de agua de mar para consumo humano, la cual es la vía que es utilizada en la mayoría de las regiones del mundo en situación similar a la de nuestra entidad.
Contradictorio el desdén, el desprecio hacia esa opción que incluso resultaría más barata que la construcción de una, dos o tres presas, frente un Mar de Cortés cuyo abasto de la materia prima es inagotable o sea una nueva fuente de abasto para suplir lo que nos niega la naturaleza y que al parecer nos lo seguirá negando este año y los que vienen.
Colosio cumpliría 75 años.
Por lo demás, este 10 de febrero Luis Donaldo Colosio Murrieta estaría cumpliendo 75 años, pero se atravesó Lomas Taurinas en Tijuana y el crimen atroz perpetrado en su contra para evitar lo que para millones de mexicanos representaba una gran esperanza.
Nunca faltarán palabras para describir tan aciaga jornada que marcó un parteaguas en la historia de México, pero frente a ese momento oscuro, mejor destacamos su nacimiento y trayecto de vida de este sonorense que en estos tiempos sería un expresidente en plenitud de su madurez.
En este contexto, nos resulta extraña la ausencia de asociaciones civiles con el nombre “10 de febrero” en honor al magdalenense o cuando menos este reportero no está enterado que haya alguna, cuando en este país no faltan los oportunistas tan dados a aprovechar tan ilustre personaje.
Por lo demás, todo indica que la reforma a la ley de INFONAVIT va gracias a otra marranada de la mayoría regalada por la corrupta titular del INE, Guadalupe Taddei al oficialismo, a cuya cabecilla la presidente de México, Claudia Sheinbaum, le urge echar mano a los más de dos billones de pesos de la subcuenta de vivienda fondeada por la clase trabajadora afiliada a dicho organismo.
Javier Villarreal G.
Luego que el anterior presidente se acabó casi todo, imparables esos saqueadores que buscan hasta por debajo de las piedras los recursos para financiar sus ocurrencias y en este caso hacer caravana con sombrero ajeno para emprender un programa de vivienda con el dinero ahorrado por otros, mientras los liderazgos sindicales se rascan las talegas disfrutando de las canonjías que les obsequia el régimen cuatrotero a cambio de mantenerse como la puerta de Alcalá.
La señora Sheinbaum da como un hecho el trámite a cargo de sus incondicionales en el Congreso de la Unión e incluso anunció que en el primer trimestre de este año, en Sonora arrancará la construcción de casi cinco mil viviendas y pues a quien le dan pan y se suelta llorando, al resultar lógicas las expresiones de gusto y congratulaciones del gobernador Durazo Montaño.
Frente a lo que viene, habrá que esperar las reacciones del por lo regular combativo dirigente estatal de la CTM, Javier Villarreal Gámez y por supuesto, su representante en el Congreso del Estado, el regularmente puntilloso diputado Oscar Ortiz Arvayo, quienes representan la organización sindical más numerosa en Sonora y en Hermosillo, aunque nos aseguran que ya fueron maiceados.
Hermosillo y empleo.
Mientras tanto, contrastantes las realidades de Hermosillo y Cajeme, ya que mientras la capital de Sonora se mantiene en los primeros tres lugares en generación de empleos, en Cajeme sigue la matanza que este fin de semana cobró la vida de cinco jóvenes.
Si, de acuerdo con datos del IMSS, Hermosillo ocupa el tercer lugar al generar en enero de este año casi dos mil nuevos empleos, solo superado por Monterrey y Querétaro, y arriba de San Luis Potosí, Culiacán, Chihuahua, Tepic, Mexicali y demás, en un contexto donde destacan los esfuerzos comunes, coordinación y colaboración entre el alcalde Astiazarán y el gobernador Durazo.
En Cajeme parece repuntar la actividad del crimen organizado, lo que representa la necesidad de reforzar las acciones de gobierno para contenerla, porque no basta con criminalizar a las víctimas y a sus familias, como tradicionalmente ocurre.