Ceci Flores aclara rumores sobre sus vínculos con la venta de droga en Sonora: “Es de mi hermano y mi hijo”

La madre buscadora dejó claro que en la transmisión donde se habla de “unos 15 gramos” es sobre la comercialización de “la leche de sapo sonorense”, una sustancia que es muy común entre comunidades seris

Diego Mendoza López / INFOBAE

Ceci Flores, activista por las personas desaparecidas e integrante del colectivo “Madres Buscadoras de Sonora”, salió a aclarar las supuestas acusaciones de la opinión pública, donde internautas y opositores a su labor la han acusado por tener presuntos nexos con el crimen organizado. Esto, derivado de un transmisión en su cuenta oficial de Facebook y donde se escucha la voz de un hombre, quien le dice que “estará por vender 15 gramos” sin especificar de qué se trata.

―¿Estás ocupada? Es que quiero ir a vender allá… ya tengo como 15 gramos― se le escucha decir al hombre.

―Oh, bueno. Ahorita te digo ahora que vaya― le responde flores ―Estoy en una transmisión en vivo. Ahorita te veo― dice y acaba la conversación con el sujeto.

Este fragmento de la charla le valió duras críticas en varios espacios virtuales. Especialmente, cuentas como “La Catrina Norteña” y otros usuarios que rechazan su activismo arremetieron con dureza, al punto de decir “Adiós a la ‘narca’ Ceci Flores”.

Pero, ¿qué es lo que desmintió la madre buscadora al respecto?

La venta de “leche de sapo” entre hermano e hijo

En entrevista con la periodista Adela Micha, Flores dio fin a la polémica tras declarar que el sujeto con el que estaba platicando era su hermano. Él y uno de sus seis hijos, dijo, se dedican a la venta de la “leche de sapo”, una sustancia psicodélica que se obtiene de el conocido sapo del desierto sonorense (Incilius Alvarius). Este animal habita en las regiones de las llamadas comunidades seris; entre ellas, la región de Punta Chueca, la cual es muy reconocida por la activista:

“Fíjate que ese video es mi hermano. Mi hermano trabaja con los seris (de Punta Chueca) (…). De hecho, de ahí vivía mi hijo (…) Es una medicina ancestral que se llama ‘sapo’. (…) En la ‘leche del sapo’, ellos la exprimen y entonces la dejan que se seque. Cuando se seca, la limpian y entonces se van juntando (y) van haciendo sus gramos”, le explicó a la presentadora del programa Me lo dijo Adela.

Así mismo, la fundadora del colectivo sonorense quiso dejar claro que el consumo de este producto es una “práctica habitual” en Sonora. Incluso, subrayó que diversos artistas y personajes famosos de México han acudido a estos lugares para adquirir esta sustancia.

“Leche de sapo”: el uso tradicional del veneno entre los seris de Sonora

La “leche de sapo” es una sustancia lechosa y espesa que se extrae de las glándulas parotoides del conocido sapo del desierto de Colorado. Este anfibio secreta un compuesto con alta concentración de 5-MeO-DMT, un potente alucinógeno de acción rápida que ha captado la atención internacional por sus efectos psicoactivos. Sin embargo, su uso tiene antecedentes entre comunidades indígenas del noroeste de México.

A pesar de ello, esta costumbre ha generado controversia en años recientes debido al interés comercial y turístico alrededor del 5-MeO-DMT, lo que ha derivado en la sobreexplotación de la especie. Diversos investigadores y miembros de la comunidad seri han expresado preocupación por el uso descontextualizado de esta sustancia, el cual ignora los significados culturales y ecológicos que la rodean. En 2021, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) incluyó al Incilius alvarius en la lista de especies sujetas a protección especial, en respuesta a su creciente captura ilegal.

ENLACE: https://www.infobae.com/mexico/2025/04/04/ceci-flores-aclara-rumores-sobre-sus-vinculos-con-la-venta-de-droga-en-sonora-es-de-mi-hermano-y-mi-hijo/


Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *