Paliza

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Este espacio lo previó desde el inicio del proceso: Dena María Jesús Camarena Gómez fue electa por abrumadora mayoría como rectora de la Universidad de Sonora, al imponerse en la sesión del Colegio Universitario con 91 votos frente a los 20 de Cuauhtémoc González y 14 para Aarón Grageda.

Dicho resultado durante la sesión de este martes del máximo órgano de gobierno de la máxima casa de estudios de la entidad, da las 2/3 partes en primera ronda exigidas por la ley, para que la reconocida y joven académica se desempeñe en la rectoría de la UNISON hasta el 2030.

Costosa ocurrencia.

Desde temprano estuvimos atentos al desarrollo de esa sesión en la que estuvieron presentes 125 de los 130 integrantes del Colegio Universitario, quienes, como parte del procedimiento previsto por el nuevo marco jurídico, escucharon propuestas, proyectos, planes de trabajo y demás de parte de la y los aspirantes, incluyendo además una sesión de preguntas y respuestas.

La percepción de lograr una mayoría calificada en primera ronda se había consolidado luego de los desfiguros de aspirantes y “aspirantas” que fueron superados por Camarena Gómez de forma amplia en la consulta a la comunidad universitaria, estulticias y politiquerías que atentan contra la esencia primigenia del espíritu universitario autónomo frente a poderes reales o fácticos.

Poco después de las once de la mañana el CU se instaló en sesión permanente con la ausencia de solo cinco de sus integrantes, para desahogar el trámite sin mayores complicaciones al superarse por cuatro votos la barrera de los 87 votos y obtener las 2/3 partes previstas por la ley en primera vuelta, para de esta forma Camarena Gómez asuma la rectoría el 16 de junio próximo de manos de la rectora saliente, Rita Plancarte.

Rita Plancarte M.

Dura la lección para quienes desde el oficialismo formularon un nuevo marco jurídico para nuestra querida Alma Máter, porque contrario a sus fantasías respecto a ser garantía de control, pues les salió el chirrión por el palito y sus emisarios fueron aplastados en toda la línea, lo cual los obligará a un profundo replanteamiento estratégico para la otra, sea reformando la ley que ellos mismos maquinaron o mandando mejores candidatos que tengan la capacidad de aliarse entre sí antes de la elección, dejar actitudes mamonas, de perdonavidas y triunfalismos infantiles y sobre todo, hacer campaña intramuros y no apostarle al protagonismo mediático externo.

A estas horas de la tarde no tenemos ninguna reacción de los aplastados por la vía democrática; seguramente siguen noqueados luego de fantasear con un triunfo seguro y hasta repartir posiciones, sin descartarse que alguna justificación expongan frente a la paliza, luego que todo indica que abarataron demasiado sus fichas como para negociar algún beneficio o favorcito con el equipo ganador encabezado por Camarena Gómez.

Por el bien de la Universidad de Sonora y principalmente para la comunidad estudiantil, es de esperarse que quienes resultaron derrotados asuman con templanza, responsabilidad y madurez ese hecho indubitable y dejen de lado conductas como cuando sumando los votos de todos y todas al perder la consulta, se dijeron ganadores y hasta exigieron al CU una declaratoria al respecto.

Sesión definitoria del CU

Ya tendrán tiempo para organizarse para ir por la revancha en 2030 y por lo pronto deberían de dejar atrás temas solo para el anecdotario y sumarse a los mejores intereses de la educación superior representados por la Universidad de Sonora.

Mientras tanto, ante la compleja problemática del sector ganadero de la entidad, representa un buen alivio la regularización del ritmo de exportación de ganado a Estados Unidos, vía las estaciones cuarentenarias de Agua Prieta y Nogales por donde pasan al día dos mil cabezas diarias.

La suspensión de las exportaciones por la aparición del gusano barrenador en semovientes importados a territorio nacional por la frontera sur; la sospecha de fiebre aftosa en la cuarentenaria de Nogales, la política arancelaria leonina del gobierno de Estados Unidos y la bíblica sequía, tienen en un duro brete al sector pecuario de esta entidad.

Gestión exitosa de Durazo.

Pero las gestiones del gobernador Alfonso Durazo Montaño ya se aterrizan en soluciones: desde la reapertura de la frontera en febrero pasado han cruzado la frontera más de 56 mil cabezas, superado las estrictas inspecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), lo cual permite prospectar que no pasarán tantos días para lograr llegar al tope ideal de exportar mil 500 cabezas por cada una de las dos estaciones cuarentenarias.

A lo mejor el buen precio actual del ganado en pie en el mercado gringo, permite recuperar ese millón de dólares cobrado como arancel durante tres o cuatro días con cargo a exportadores sonorenses, antes de obligar al orate inquilino de la Casa Blanca a respetar los términos del T-MEC, dado que los productos cárnicos están incluidos como de libre comercio.

Intenso el cabildeo y gestión del mandatario estatal junto al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán para lograr dicha solución, aunque no hay que echar campanas al vuelo, por la impredecible psicopatía de Donald Trump, quien es cuestión de que se le ocurra para perpetrar otros abusos en contra de México.

Sobre la histórica sequía, crisis hídrica, ahora se le dice, ojalá la naturaleza de ese canillazo tan esperado principalmente por los pequeños ganaderos quienes ven a sus hatos de 20 o 30 cabezas consumirse porque sus alicaídas finanzas no dan para más en la compra de alimentos en esta temporada, luego que la anterior ya gastaron mucho y además malbarataron animales por la suspensión de las exportaciones durante más de dos meses.

Julio Berdegué S.

Si somos optimistas, pudiéramos fantasear con una copiosa temporada de lluvias a partir de la segunda quincena de junio próximo, como factor fundamental para detener la despoblación del hato ganadero de esta entidad; que las autoridades sanitarias de México hagan su trabajo en la frontera sur del país y aporten algo para que Sonora se sostenga como referente en materia de sanidad animal.

También importante recuperar el tiempo perdido y consolidar operativos más eficientes para hacer llegar a la pequeña ganadería estatal los apoyos emergentes como forrajes, acelerar el cumplimiento del compromiso de perforar pozos de abrevadero alimentados por energía solar y el raspado de caminos y brechas que con tanto aspaviento se anunció desde mediados del año pasado.

Alfonso Durazo Montaño.

Ahí la lleva el gobernador para responder al interés de ese importante sector de la economía estatal y fuente del costumbrismo tan arraigado en la sociedad sonorense, sin olvidar además la necesidad de no quitar el dedo del renglón para garantizar la seguridad en regiones y ranchos bajo riesgo por la evidente presencia de integrantes de grupos del crimen organizado.

Se supone que se avanza en soluciones en todas las asignaturas que corresponden al hombre o a instancias de gobierno y ahora falta que la naturaleza ponga algo de su parte, porque sin agua truncará todo lo demás y entonces sí que Dios nos agarre confesados.

Al menos en materia de generación de empleos las cosas andan bien, ya que en lo que va de este año, las buenas políticas públicas de instancias de gobierno han derivado la creación de alrededor de 18 mil nuevos empleos, con dos mil 460 creados en marzo, para según cuentas del IMSS llegar a los 667 mil 97 trabajadores registrados.

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *