El Papa

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Podemos contar con los dedos de una mano las veces que hemos estado en un templo católico con motivo de una boda, bautizo, funeral o ritual religioso cualquiera; nuestro corto tránsito como practicante de una religión no fue por el catolicismo.

Nuestra incipiente cultura religiosa fue bajo los términos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, tradición familiar que se extiende desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, pero que no se arraigó en nuestro caso desde que decidimos mantenernos ajenos a cuestiones divinas.

Ese escepticismo respecto a todos los cultos religiosos, no implica ateísmo ni activismos en contra quienes practican su creencia en Dios a través de membretes y sus distintos rituales para tratar de ganar sus favores.

El Papa Francisco.

Valga este breve contexto para mantenernos en la cruda realidad de lo que representa para los mil 400 millones de católicos del mundo, la muerte de Jorge Mario Bergoglio, quien al convertirse en el 266 papa de la iglesia católica el 13 de marzo de 2013, asumió el nombre Papa Francisco, el primero de origen latinoamericano.

Si bien la iglesia católica, el Vaticano y la jerarquía eclesiástica ya no tienen aquel gran poder que por siglos impuso reyes, reinas, reinados, virreinatos, santos, santas y prácticas religiosas, colonialismos y demás, sigue siendo un factor importante en las sociedades de muchos países del mundo.

En México cada vez hay menos practicantes del catolicismo, pero como en la estadística manda el número de bautizos, dicha religión es la que tiene más miembros, frente a una sociedad cada vez más escamada y escéptica dada la abundancia de oportunistas que utilizan las religiones con propósitos de control político electoral.

Se dice que el Papa Francisco adoptó ese nombre por San Francisco de Asís y su vocación en favor de los más pobres y desprotegidos, la cual como se sabe se reflejó solo en mensajes, homilías, recomendaciones, posicionamientos ya que al menos a la opinión pública no han trascendido acciones concretas para combatir la hambruna en muchos países o de aportaciones financieras de auxilio ante desastres naturales, a pesar de como se sabe, el Estado Vaticano es uno de los más ricos del mundo.

Juan Pablo II en México.

Pero eso no impide el gran duelo mundial por la muerte del sumo pontífice luego de verse afectado por lo que resultó una mortal neumonía y dejar la mesa puesta para el misterioso ritual donde el Colegio Cardenalicio inicia el proceso para elegir al próximo Papa en un cónclave secreto en la Capilla Sixtina, desde donde saldrá humo blanco cuando haya el acuerdo correspondiente.

Pero antes, ya está en proceso la liturgia luctuosa y plena de simbolismos que marcan las exequias papales, desde la verificación de su fallecimiento; destrucción del Anillo del Pescador; su ataúd de madera con revestimiento de zinc; su estancia de cuerpo presente en la Plaza San Pedro para la rendición de homenajes de fieles; la misa final y su entierro en las grutas vaticanas.

En México se venera más a la Virgen de Guadalupe que al Papa en turno y fíjense en el contraste: mientras que el Papa Juan Pablo II visitó a nuestro país 5 veces durante su pontificado de 23 años, en los 12 años del Papa Francisco solo estuvo en una ocasión, del 12 al 17 de febrero en 2016, cuando estuvo en Chiapas, Michoacán, Chihuahua y por supuesto la Ciudad de México, para pontificar sobre los derechos indígenas, orar por migrantes y desplazados.

En espera de la fumarola.

Siempre controversial la figura papal, así como su influencia en el desarrollo histórico y político en distintos países del mundo y es por eso la importancia de la muerte del Papa Francisco y sus efectos en el estado de ánimo de millones de creyentes y no creyentes, entre católicos y no católicos, cuando además gravita el misterio sobre quién entrará al relevo de entre 138 cardenales electores, de un total de 252 cardenales en la Iglesia.

Pasarán varios días e incluso semanas para que salgan las fumarolas blancas de la chimenea de la Capilla Sixtina, definición en la que expertos en esos asuntos será entre quienes postulan la continuidad del papado de Bergoglio y la distensión de normas otrora rígidas o el retorno al conservadurismo ritualista frente a las nuevas dinámicas sociales y la diversidad del mundo actual.

Particularmente chocante resulta presenciar la hipocresía de una clase política en turno que utiliza a las religiones para mediatizar a sectores sociales crédulos, que sus prácticas y ejercicio político es contrario a los dictados no solo del catolicismo sino también de la biblia misma, que con sus actos e incluso dichos, denostaron a la figura papal y ahora se rasgan las vestiduras por su fallecimiento; que publicitaron su ateísmo en el reciente pasado y ahora recurren a la simulación de idolatrías y pésames oportunistas para engañar a incautos.

Trabajo en Equipo.

En fin, en nuestro caso, absoluto respeto a quienes sufren por el fallecimiento de quien creen fue representante de Dios en la tierra y otorgarán ese rango a quien elija el Colegio Cardenalicio, y también respeto a los que consideran todo lo contrario.

En asuntos más terrenales, magnífico el saldo de la masiva movilización ciudadana con motivos de la Semana Santa en el municipio de Hermosillo, sin que hayan trascendido a la opinión pública hechos de sangre, e incluso, a pesar del espectacular operativo policiaco por rumbos del Molino de Camou, sin muertos ni heridos se detuvo a media docena de malandros.

Miren, durante Semana Santa alrededor de 15 mil vehículos y un aproximado de 67 mil personas se contabilizaron rumbo a Bahía de Kino, mientras que en San Pedro El Saucito fueron unos 30 mil vehículos y 157 mil personas, destacando que en Kino hubo un 95 por ciento de ocupación de hospedajes y una derrama de casi 55 millones de pesos.

Antonio Astiazarán G.

“Si algo ha distinguido este trabajo que se ha hecho durante la Semana Santa 2025 es que ha sido una Semana Santa y un operativo ordenado, limpio y seguro y yo creo que esos 3 distintivos no hubiesen sido posibles en primer lugar sin la responsabilidad ciudadana”, manifestó el presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez, al dar a conocer la numeralia blanca que arrojó el asueto.

Transporte gratuito, funciones de lucha libre para promover la limpieza en nuestras playas, eficiente operativo de tránsito en carreteras, trabajo de cientos de voluntarios para atender a turistas y toda una diversidad de acciones de protección, permitieron el citado saldo blanco vacacional en el municipio de Hermosillo, con medallitas bien ganadas por el Comisario Manuel Emilio Hoyos, por el director de Servicios Públicos Municipales, Sergio Pavlovich, el secretario del Ayuntamiento, Eduardo Acuña Padilla, entre otros.

Además, bueno el posicionamiento del munícipe capitalino frente a la proliferación de la contracultura musical que hace apología al delito como es el caso de los corridos tumbados, los narcocorridos, a la música buchona y demás porquería que se tocan en estos días y que uno escucha por doquier.

Karla Córdova G.

«Yo estoy en contra de los narcocorridos, no es un ejemplo que debamos promover por nuestra ciudad y no quiero que las nuevas generaciones se inspiren en personajes que se dedican a delinquir», apuntó categórico el alcalde al instruir a Acuña Padilla a buscar los mecanismos jurídicos para prohibir en el municipio de Hermosillo esas porquerías musicales.

Bien por nuestro presidente municipal frente a la inútil gestión de un buen número de “representantes populares” que cobran, y cobran muy bien, en el Congreso del Estado, instancia Sine Qua Non para que en lugar de poner zancadillas en contra de la administración del municipio capitalino y los hermosillenses, ya deberían estar ocupados en diseñar un proyecto de ley que prohíba no solo en Hermosillo, sino en todo el estado la promoción de conductas delictivas a través de ese tipo de música.

De regreso a los saldos de Semana Santa, impresionante lo ocurrido en Guaymas-San Carlos a donde se dieron cita más de 260 mil visitantes y que de acuerdo con las cifras dadas a conocer por la alcaldesa Karla Córdova, dejaron una derrama económica de casi 300 millones de pesos, además de ratificarse como el destino turístico favorito en el Estado.

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *