T-MEC

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte y en vigor a partir del 1 de enero de 1994 y ratificado y firmado como Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá el 30 de noviembre de 2018, se suponía que se trataba de una fortaleza de defensa de la economía de nuestro país.

Si bien el TLCAN y el T-MEC no fueron factor determinante para impulsar el crecimiento económico, sus términos permitieron ampliar la variedad de bienes de consumo disponibles y al paso del tiempo generar una interdependencia en el intercambio comercial, de suministros, que limitó entre los tres países la globalización de mercados que se imponía a nivel mundial.

Kristalina Georgieva.

Aunque en México hubo sectores de la producción desplazados y muy perjudicados por esos tratados comerciales, según expertos permitieron detener el cerco y en términos generales el Producto Interno Bruto mantenerse estancado en un 2.5 por ciento anual promedio hasta 2018, para a partir de ahí entrar en un tobogán con un crecimiento del PIB inferior al 2 por ciento anual.

Pero mal que bien ahí la llevábamos, hasta estos últimos meses luego que el orate inquilino de la Casa Blanca desató su guerra arancelaria, para de acuerdo a proyecciones de organismos internacionales, México resulta como el más perjudicado de las 20 principales economías del mundo y la única economía con un proyectado decremento de -0,3 por ciento y es la única economía en el mundo en zona de recesión de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en su informe de hace un par de días de la directora del FMI, Kristalina Georgieva, sacando así a la economía mexicana del top 15 mundial.

Detrás de la apertura para la inversión extranjera, en la atracción de la industria manufacturera, ampliar exponencialmente la oferta de bienes de consumo y competir en buena forma en el mercado de capitales, la trampa de esos tratados comerciales fue la limitada diversificación de las exportaciones mexicanas y así depender en poco más del 80 por ciento de la importación de productos mexicanos del mercado estadounidense y canadiense.

Claudia y Donald.

Eso es lo que se impone en estos días derivado del troglodismo arancelario trumpista, que si bien se exentó lo cubierto por el T-MEC, están firmes una tasa general de 25 por ciento a todas las mercancías que no son parte dicho tratado, uno de 25 por ciento al acero y al aluminio –y como parte de él a la cerveza envasada en ese material–; y 25 por ciento sobre autos y autopartes, salvo el contenido de origen estadounidense.

Inexplicable el triunfalismo cuando se anunciaron las excepciones genéricas, atribuyendo lo que consideraron histórico logro, al “liderazgo y capacidad negociadora” de la presidente Claudia Sheinbaum, cuando a estas alturas ya se sabe de recortes de personal, suspensión de proyectos de ampliación en líneas de producción e incluso liquidaciones y cierres de plantas.

Y las eventuales soluciones a esta creciente crisis no serán fáciles, ya que el gobierno gringo ha anunciado represalias para países que busquen a otros mercados para eludir sus leoninos aranceles, en tanto que la alternativa China tiende un cerco para aislar la xenofóbica política económica del presidente Donald Trump, confrontación en la que México aparece como el jamón del sándwich.

La energía de Durazo.

La caída de las expectativas de crecimiento de la economía en México no es totalmente atribuible a la guerra comercial en proceso; solo hizo más pronunciado el tobogán luego de instalarse el monopolio de estado en la industria energética y la embestida en contra del equilibrio de poderes por la elección de quienes impartirán la justicia mediante la simulada elección democrática del Poder Judicial.

Como ven, a nivel macroeconómico la tendencia es negativa para nuestro país, mientras el gobierno federal pretende detener el cerco con la dispersión de cascajos y rebabas denominadas programas sociales en sectores populares, que si bien en el corto plazo podrán paliar los efectos de la escalada inflacionaria y recesiva, conforme se ahonde la crisis irremediablemente no alcanzarán.

Algo más que discursos y declaraciones deberá hacer la presidente Sheinbaum y su gabinete económico, que desde nuestra perspectiva, lo inmediato deberá ser aplicar estrategias desde lo local, desde regiones, estados y municipios, aprovechar sus fortalezas como generadores de actividad económica, sus plataformas productivas ya en operación y cada quien haga su parte para enfrentar la crisis ya encima.

En los últimos años, el gobernador Alfonso Durazo Montaño ha consolidado una sólida plataforma para impulsar el desarrollo económico de Sonora y si bien algunos especialistas consideran que nuestra entidad está bajo fuerte riesgo de ser muy afectada por las políticas arancelarias gringas, el Plan de Energías Sostenibles y obras de infraestructura casi concluidas o con avances deben ser factores que mantendrán márgenes positivos del Producto interno Bruto Estatal y poner su parte al nacional.

Paulina y Adolfo.

No necesariamente debe arrastrar a Sonora el decremento por debajo de cero del PIB nacional, toda vez el potencial turístico, de la actividad minera que se mantiene a pesar de politiquerías, de la exportación de ganado y cerdo, de la generación de energía solar con tecnología y suplementos nacionales, apuestas que deben doblarse y no agarrar de salvavidas a la dispersión de dinero vía programas sociales de la federación.

Además, está la esperanza además de que por fin haya una buena temporada de lluvias y concluya la larga sequía para que de nuevo la producción agrícola sea importante palanca del desarrollo económico de la entidad y todo se concatene a la tendencia a la baja de los niveles de inseguridad pública.

Más allá de los “otros datos” frecuentemente invocados por el oficialismo a pesar de estar apabullados por la realidad, importante avanzar y tratar de concluir proyectos de infraestructura en proceso y así aprovechar al máximo las válvulas abiertas del financiamiento, porque los pronósticos en materia de flujos son pésimos para el cuarto trimestre de este año y el arranque de 2026 luce peor.

Como sea, obvio nuestro amateurismo en el abordaje de este enredoso tema y otros, aunque por otra parte el gobernador de Sonora se multiplica para atender sus responsabilidades para las que fue electo y se da tiempo para ejercer en tiempo y forma su posición como presidente de la máxima autoridad de MORENA, el Consejo Nacional, en estos tiempos de desencuentros, pugnas, anacrónicos cacicazgos, sospechas de corrupción y escandalosos gandallismos.

Luisa María Alcalde L.

Quizás afectado aún por cirugía reciente, en los últimos días Durazo Montaño ha limitado de forma notable su exposición pública, en tanto que mantiene fuerte presencia a través de redes sociales, encargando al secretario de Gobierno, Adolfo Salazar o a la jefa de la Oficina del Ejecutivo, Paulina Ocaña, su representación en diversos eventos de gobierno.

Este martes, la dirigente nacional de membrete de MORENA, Luisa María Alcalde Luján dio a conocer que el próximo domingo 4 de mayo habrá reunión de los más de 300 consejeros para definir la ruta de ese partido de cara a las elecciones locales de este año, del 2026 y de la intermedia de 2027

“Para informarles que el día de hoy el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, emitió ya la convocatoria para el Consejo Nacional que habremos de realizar el domingo 4 de mayo. Vamos a tratar dos puntos fundamentales para nuestro movimiento”, informó Alcalde Luján en un material audiovisual subido a redes sociales.

Se sabe de la agria disputa por el sonoro portazo en plenas fosas nasales de la presidente Sheinbaum, cuando contrario a su propuesta de reforma constitucional para eliminar el nepotismo a partir de la elección de 2027, la representación del partido oficial en la cámara de diputados y el Senado extendió tal anomalía hasta la elección de 2030.

Adán y Andrea.

Ese punto será abordado en la reunión del 4 de mayo a partir de la posición oficial de la dirigencia nacional de que esos términos de orden constitucional serán lo de menos y que buscarán el acuerdo para que se aplique desde los procesos electorales de 2026 y sobre todo de 2027, lo cual podría derivar en un choque de trenes entre los intereses de la inquilina de Palacio Nacional y los coordinadores Ricardo Monreal y Adán Augusto López, pretensos caciques de pacotilla en la cámara baja y alta del Congreso de la Unión.

El padrotillo del Senado trae bronca doble, ya que otro de los puntos a tratarse en esa reunión es establecer lineamientos, regulaciones que emparejen el piso y haya equidad en la definición de candidaturas, luego de que la misma señora Sheinbaum reprendió públicamente a la joven y protagónica Andrea Chávez por su evidente e ilegal campaña anticipada por la gubernatura de Chihuahua bajo la protección de su sugar daddy tabasqueño.

“Discutir los lineamientos del comportamiento ético y moral que deben tener nuestros representantes (…) sobre todo rumbo a la elección del 2027, es decir, reglas claras sobre qué se puede y que no se puede hacer y cuándo son los tiempos para hacerlos. Estoy convencida que va a ser un consejo nacional fundamental para nuestro movimiento”, apuntó Alcalde Luján.

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *