Entretelones
Samuel Valenzuela
Samuel Valenzuela
Tal como ocurre todos los años en estas fechas, los rancheros organizados de Sonora se ponen en modo fiesta con su EXPOGAN, en cuyo escenario se instala lo que se dice es la cantina más grande del noroeste de México y espacio de diversión para todos los gustos.
Este año también fue incluido el ceremonial de la votación para reelegir en la presidencia de la Unión Ganadera Regional de Sonora a Juan Ochoa Valenzuela, quien encabezó planilla única al lograr el aval de la continuidad a la prolongada luna de miel con el gobierno del Estado ahora encabezado por Alfonso Durazo Montaño.
Nada qué cuestionar ya que también es tradición que las dirigencias en turno de la UGRS sean como una instancia más de los gobiernos estatales en turno, en el marco de una relación en la que dicho organismo tenía su cuota de candidaturas del PRI a diputados federales, locales y presidencias municipales e incluso tuvo contendiente a la gubernatura.
Juan Ochoa Valenzuela.
Siempre se ha dicho que el sector ganadero y su representación es el más conservador de la entidad y más bien, desde nuestra perspectiva es más bien camaleónico, con gran capacidad de adaptación a las condiciones políticas en turno y por eso no extraña la estrecha convivencia entre sus dirigentes al menos, con presuntos políticos de izquierda y otrora críticos acérrimos de la alta burguesía.
A fin de cuentas podríamos decir que tal para cual, porque esa nueva casta gobernante también es camaleónica, convenenciera y con gran capacidad de adaptación ahora que ya son los cantineros y por eso ya no impresiona el verlos luciendo sombreros 10,000 X, botas de pieles finas, su mezclillón 501 última generación; camisa de botones a presión y el infaltable cinturón con gigantesca hebilla, además de acentuar el tono bronco al hablar.
Este domingo por la tarde es la manifestación ganadera y por ende, es seguro el colapso del tráfico capitalino y garantía de diversión con ya una data de 40 años con multitudes que se plantan a para ver el desfile de jinetes y amazonas sobre cuacos y ya al final realizar la coronación de la reina de la EXPOGAN 2025, de entre las candidatas postuladas por las asociaciones ganaderas de los distintos municipios de la entidad.
Manifestación ganadera.
Formalmente la fiesta comienza el 30 de abril y tendrá una duración de 25 días y si bien las borracheras en el Palenque dominan la conversación y también los espectáculos de intemperantes que dan la vuelta por los distintos espacios con bolsa de cheves en hielo, lo cierto que hay mucho más que eso, en un programa donde todos los días hay clínicas, seminarios, conferencias, torneos, subastas, concursos, obras de teatro y eventos de orden técnico relacionados con la práctica ganadera.
Para abrir boca, el sábado pasado fue la asamblea donde fue reelecto Ochoa Valenzuela, evento al que asistió el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo en representación del gobernador Durazo Montaño, a quien, dicho sea de paso, le deseamos pronta recuperación para que pueda asistir al tradicional corte de la reata el próximo miércoles, y si no, pues no puede tener más digno representante que con el de lomo extendido y amigo de este espacio.
Si, está por iniciar la fiesta ganadera bajo nubarrones que podrían aguarla por la advertencia del inminente cierre otra vez de la exportación de ganado en pie a Estados Unidos, por la falta de cooperación del gobierno mexicano para el combate al gusano barrenador dada la porosa frontera con Centroamérica desde donde ingresan semovientes infestados e importados de forma ilegal.
Además, las autoridades aduaneras han obstaculizado la operación del programa de liberaciones aéreas de moscas estériles sobre varios estados del sur del país a cargo de Dynamic Aviation, para contener la rápida expansión de la peste, estrategia que a principios de la década de los años 80 permitió la declaratoria de que en México se había erradicado el gusano barrenador de ganado.
Salazar Razo en la UGRS.
México debe comprometerse con autoridades aduaneras a facilitar a Dynamic la operación de por lo menos un año, para erradicar la plaga y ahora, a través de una carta el secretario de Agricultura en Estados Unidos, Brooke L. Rolins, amenazó al Gobierno mexicano con cerrar la frontera nuevamente a las exportaciones de ganado si no aumentan las acciones contra el gusano barrenador teniendo como plazo el 30 de abril.
También señala que se requieren naves adecuadas en las liberaciones aéreas para eliminar al gusano barrenador y eso lo pueden conseguir con Dynamic Aviation pero México ha limitado su operación con un permiso temporal de 60 días y seis días a la semana.
“Ahora nos encontramos en un punto crítico de inflexión en nuestra campaña compartida contra esta plaga y estoy muy preocupado por nuestra colaboración. El brote en el Sur de México continúa expandiéndose, y cada día que pasa sin el despliegue completo de las operaciones de técnicas de insectos estériles, lo que representa una oportunidad perdida para contener esta plaga”, establece en su misiva.
Baño de ganado en la sierra.
De hecho, en Sonora hay una campaña en la que se distribuyen frascos a ganaderos para que de encontrar gusanos en sus animales ahí los recolecten y los traigan o envían a Hermosillo para ser analizados, lo cual nos hace recordar aquellos años cuando mi padre llevaba muestras ahí cerca de casa, en las calles General Piña y Nogales, donde operaba un laboratorio de apoyo a la lucha contra el gusano barrenador.
También recordamos cuando en ruta hacia el rancho allá en lo profundo de la sierra de Yécora, Don David apoyaba esa campaña dispersando moscas estériles que llevaba en una caja, ejercicio que realizaban también otros rancheros, además de la dispersión aérea que alude el titular de agricultura del gobierno gringo.
Hasta donde nos consta, el ganadero sonorense es muy estricto en el cuidado de sus animalitos y religiosamente cada año a fines de enero o a principios de febrero aplica baños en contra de la garrapata, piojo y todo tipo de parásitos, pero está indefenso si las instancias de gobierno no se aplican y de hecho, la entrega de esos frascos para recolectar nuestras, muestran el evidente temor de que el gusano barrenador ya haya llegado a Sonora.
Amenaza reloaded.
Desde esa perspectiva, no se descarta el despliegue a nivel nacional de esa dispersión de moscas estériles y no solo en estados del sur limítrofes o cercanos a Guatemala, para que así como ocurrió a fines de los años 70 e inicios de los 80 lograr el certificado de sanidad indispensable para la exportación a EEUU.
Pasa que al gobierno mexicano le corre muy despacio la sangre y persisten criterios obtusos sobre la soberanía nacional, porque vea usted de que a pesar de que por allá en noviembre se reveló la presencia del gusano mentado en ganado introducido ilegalmente desde Guatemala e incluso derivó del cierre de la frontera con EEUU, fue hasta el 25 de enero cuando vía la SADER y su titular Julio Berdegué Sacristán, se autorizaron los vuelos de dispersión de las moscas estériles como forma sustentable de combatir esa plaga.
La técnica de liberación de insectos estériles consiste en frenar la reproducción del gusano barrenador al liberar millones de moscas machos esterilizadas, lo que reduce progresivamente la población de esta plaga sin dañar al medio ambiente.
Mosca estéril.
Miren, los insectos esterilizados con radiación gamma son liberados en la región infestada para que compitan en su apareamiento con los insectos de la zona, de tal manera que no dejen descendencia y así la población del insecto plaga tiende a disminuir, técnica de efectividad comprobada y que extrañamente el gobierno mexicano obstaculiza, mientras hay reportes de reses infestadas en Veracruz, Michoacán y Jalisco.
Y no puede ser de otra manera, toda vez la detección de cabezas de ganado contaminadas que ingresaron al país con certificados de sanidad emitidos por médicos veterinarios y que fueron trasladadas al norte del país.