El agua

Entretelones
Samuel Valenzuela


Samuel Valenzuela

Durante la gestión de María Dolores del Río Sánchez como alcaldesa de Hermosillo 2003-2006, rentó o compró concesiones de agua a particulares para el aprovechamiento freático del área de Los Bagotes, rumbo al aeropuerto y en Las Malvinas al nororiente de la capital de Sonora.

Ya había quedado clara la falacia de su antecesor y entonces compañero de partido, Francisco Búrquez, cuya oposición a la construcción de una desaladora se basaba en que la cabecera municipal estaba sobre un gigantesco manto, suficiente para abastecer de agua a los usuarios capitalinos por los próximos 50 años y ante ese equivocado cálculo tuvo la necesidad de tandear el suministro.


Alfonso Durazo M.

Urgían nuevas fuentes de agua para consumo humano y además alimentar con ese vital líquido el desarrollo industrial, de la construcción y demás actividades económicas de una ciudad en acelerado crecimiento, además de los negocios subyacentes en dichos tratos con particulares.

Luego, su sucesor Ernesto Gándara Camou complementó dichas fuentes de abasto con la construcción de una galería filtrante desde la presa el Molinito y diversas acciones de rehabilitación de equipos, de la red de agua y demás, favoreciendo sucesivas temporadas de lluvias muy buenas.

Abastecer de agua a los habitantes de la capital del Estado ha sido un cuento de nunca acabar, sin que ninguna estrategia haya llegado a soluciones de fondo a dicha problemática, con el extremo de la corrupta construcción del acueducto desde El Novillo, carísima inversión cuyo rendimiento desde hace meses está en duda.

Las cosas han empeorado por los efectos de la “bíblica” sequía en prácticamente toda la entidad y particularmente a la urbe más poblada de Sonora, en donde el gobierno estatal y el Ayuntamiento han emprendido acciones emergentes para contener dichos efectos, drama muy publicitado en los últimos días a través de eventos alusivos presididos por el gobernador Alfonso Durazo y el presidente municipal Antonio Astiazarán.


Antonio Astiazarán.

El reto es enorme y así lo han reconocido ambos al concatenar sus esfuerzos para enfrentar la crisis hídrica ya encima y que amenaza en estancar el desarrollo económico de la capital de la entidad y dejar seca la red de distribución y lo más paradójico, es la nula afectación en vastas superficies de siembra en la Costa de Hermosillo en la llamada agricultura con vocación exportadora.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, en el municipio de Hermosillo están concesionados 570 millones 370 mil metros cúbicos, de los cuales, el distrito de riego de la Costa de Hermosillo acapara el 67 por ciento, con el subrayado, de que la mayor parte de ese volumen es explotado por un centenar de empresarios en cuyas superficies se cultivan hortalizas, legumbres uva, nogal y otras cuyo destino es el mercado de Estados Unidos y el resto es para pequeños productores, colonos y ejidatarios, así como para el consumo humano en el Poblado Miguel Alemán, Bahía de Kino y otras comunidades.

De esos 570 millones 370 mil metros cúbicos concesionados por Conagua, solo 78.2 millones de metros cúbicos están concesionadas a Agua de Hermosillo, disparidad que debería de atenuarse mediante medidas y acciones de fondo, para que al menos en el papel los hermosillenses dispongan de más agua, mediante convenios con privados para que su agua, en lugar de regar sembradíos se dirija a satisfacer la sed de los habitantes de la cabecera municipal.


Rodolfo Castro V.

Sabemos que la compra de concesiones es un trámite complicado, pero con buena voluntad del flamante delegado de Conagua, Rodolfo Castro Valdez podría allanarse el camino para una solución transitoria y de corto plazo, porque como se dice, de nada sirve tener concesiones si no hay agua superficial ni subterránea, como podría ocurrir en esta región de México en los próximos meses.

En el pasado existía el distrito de riego de la presa Abelardo L. Rodríguez y cuando se secó, en lugar de granjas porcícolas, siembra de forrajes y demás cultivos, en dichas superficies se construyeron fraccionamientos y centros comerciales.

No tenemos idea si con los 78.2 millones de metros cúbicos concesionados a Agua de Hermosillo, también se surte a las grandes empresas como la Ford, Pepsi Cola, Coca Cola, La Bimbo y demás, que como se sabe son de alta demanda, e incluso se ha dicho que las empresas soderas tienen sus propios pozos, que, en el caso de la Ford y empresas en el Parque Industrial, para abastecerlas se creó el área de bombeo conocida como Willard.

Como sea, para atender una emergencia de la actual naturaleza en materia hídrica, Don Alfonso y Don Antonio tienen varias alternativas prácticas y a la vista, a partir del universal principio de que el agua para el consumo humano es la prioridad, que, para la industria, comercio y la construcción habrá si es que sobra y no a la inversa.


Renato Ulloa Valdez.

En apuntes concretos sobre las acciones anunciadas por el alcalde, bien los esfuerzos para combatir las fugas y el desperdicio, así como inversiones en equipos de medición de consumo, pero no se debiera dejar de lado la cobranza a deudores de larga data que acumulan muchos millones de pesos de morosidad y cartera vencida, en lugar de cargarle la mano a usuarios cumplidores que de pronto reciben cobros con incrementos absurdos.

Nos tocó conocer un caso en el cual el recibo tuvo un incremento de casi el 500 por ciento respecto al anterior y si bien se entregó una notificación reconociendo posible error en la lectura del medidor, de todas formas se amenazó con el corte de suministro al vencimiento del pago, no quedando de otra pagar la exagerada cobranza para no quedarse sin agua, sin que hasta la fecha se tenga conocimiento del resultado de la revisión prometida a un consumo y cobro sin razón y obviamente ilícito.

Por lo pronto, en este revuelo mediático en torno al agua, menudean las embestidas en contra del director de Agua de Hermosillo, Renato Ulloa Valdez, quien junto a quizás dos o tres personajes, es el profesional más y mejor preparado en el tema del agua, su distribución, tecnologías relacionadas, además de su reconocida honestidad durante su paso por el servicio público, quizás solo comparable con por ejemplo José Luis Jardines y César Alfonso Lagarda.

Y la Red X –antes twitter—nos la volvió hacer. Como se habrán enterado, y si no se los platico, desde el jueves pasado nuestra cuenta @samvalor fue bloqueada y luego de fracasar varias veces para recuperarla, decidimos crear otra alternativa para acceder a dicha red social.


Acoso en X.

El sábado pasado pudimos crear @valsamor3 y partimos de cero luego que en la anterior teníamos muy buen tráfico y poco más de 16 mil seguidores, y aún con cierta sensación de frustración y desamparo por la pérdida de nuestra antigua cuenta, este miércoles nos aprestábamos a la consulta y al curioseo, cuando se desplegó la notificación de que había sido bloqueada por actividad sospechosa cuando ni siquiera tiene actividad o es mínima.

Afortunadamente pudimos manipular los mecanismos de desbloqueo, los mismos que en la anterior cuenta, solo que en esta sí fue liberada, aunque no sabemos hasta cuando, generándonos la sensación de acoso de parte de quienes operan esa empresa propiedad de Elon Musk o simplemente de algún sicario cibernético que interpone insistentes denuncias en nuestra contra, tal como lo comentó colega nuestro, pero la neta, no entendemos razones ni motivos sea quien sea.

Lo cierto es que andamos de puntitas para no quedarnos sin esa alternativa de comunicación y esa cautela nos ata las manos para desplegar mayores estrategias que nos permitan recuperar seguidores y más, cuando en estos tiempos está muy arraigada la tacañería para otorgar RT’s, me gusta y mucho más seguir a nuevas cuentas.

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *