Recorta federación 42 millones de pesos a Unison

CRITICA
 
 
GASPAR NAVARRO
 

 
Al iniciar las negociaciones de revisiones salariales y prestaciones anuales de la Universidad de Sonora con sus sindicatos Steus y Staus para evitar una huelga en abril próximo, la institución ofrece solo un 6 por ciento de incremento entre salario y prestaciones por el tope salarial, además de estar acotada en sus finanzas por el recorte del gobierno federal del subsidio ordinario para este año por más de 42 millones de pesos.
El año pasado el Steus estalló la huelga en la Unison, y esta vez amenaza con volver a cerrar las puertas de la Alma Mater al exigir un aumento salarial del 20 por ciento al tabulador como una de sus principales demandas, en tanto que la Unison solo ofrece el 6 por ciento en salario y prestaciones.
El pliego petitorio del Steus fue entregado por la secretaria general Lourdes Rojas Armenta, a la Secretaría General Administrativa de la Unison, en donde plasman sus exigencias salariales y de prestaciones, destacando la solicitud del aumento salarial del 20 por ciento a partir de la homologación del salario mínimo a todos los niveles tabulares.
La líder sindical Rojas Armenta declaró que a pesar de la huelga del Steus del año pasado y de los compromisos de la autoridad universitaria, sigue existiendo incumplimiento de la institución en la reestructuración salarial y en otros rubros que se analizan en las mesas de negociación.
Por otro lado, en días pasados el Staus y la Unison iniciaron una mesa negociadora de la revisión contractual y salarial, advirtiendo el líder sindical Cuauhtémoc Nieblas Cota, que iniciaban las negociaciones 2025 con lamentables violaciones de varios puntos del Contrato Colectivo de Trabajo.
A su vez, la rectora Rita Plancarte Martínez, reconoció que existen pendientes sindicales por cumplir “debido a la normatividad”, pero hizo el compromiso de “buscar soluciones reales y factibles”. Y en eso de reales y factibles va implícito que no podrá ofrecer más del 6 por ciento al salario y prestaciones por el tope salarial federal y por la debacle financiera por el recorte federal de más de 42 millones de pesos al subsidio para este año.
En las mesas de negociación de la autoridad universitaria con el Staus, la institución puso sobre la mesa la situación financiera. La autoridad universitaria presentó una disminución de $42,816, 857.000 (Cuarenta y dos millones, ochocientos diez y seis mil ochocientos cincuenta y siete pesos) en ese año 2025. 
“Presentando un incremento del 3.34% en comparación con el presupuesto federal asignado en 2024. El cual queda por debajo del 4% anunciado por el Gobierno Federal y por debajo de la inflación de este año 2025”, señala el Staus en su reporte de las negociaciones.
En la mesa de negociación el Staus cuestionó donde se verá reflejado esa disminución del subsidio federal del 2025 a la Unison, y solicitó que no se vea afectado el salario de la planta académica. Por su parte, la administración de la Unison respondió que no se verá afectado el salario de las y lo trabajadores y que será el Colegio Universitario quien realice el ajuste de distribución.
Como punto inicial, Staus y la Universidad de Sonora firmaron la minuta de acuerdos de la reunión celebrado el día martes 18 de febrero, la cual fue firmada por el Mtro. Cuauhtémoc Nieblas Cota, secretario General del Staus y por el Dr. Luis Enrique Riojas Duarte, secretario General Administrativo de la Unison.
Respecto al salario, la administración universitaria presentó el oficio de la Política Salarial de Secretaría de Educación Pública, que menciona que solo tiene contemplado el 4% de incremento salarial general y el 2% en prestaciones para la planta académica, mismo que sería enviado al Staus.
Entre los temas que demandan apoyo por parte del Staus a la Unison es en el pago de impuestos federales porque aseguran que les están llegando requerimientos del Sistema de Atención Tributaria de la Secretaría de Hacienda para que paguen el ISR.
“Sobre el Impuesto Sobre la Renta, (la administración universitaria) señaló que no se tiene avance. El Staus, por parte de la Comisión Negociadora, señaló que es una afectación muy preocupante por las y los profesores que les está llegando requerimiento del SAT a través de sus correos electrónicos, por lo que propone trabajar en una estrategia conjunta para enfrentar este tema”, señalan los trabajadores académicos.
SE REGISTRAN SEIS ASPIRANTES A LA RECTORÍA
Al vencerse este jueves el plazo para solicitar el registro ante la oficina técnica del Colegio Universitario, presentaron sus solicitudes de registro de candidatura seis aspirantes.
Los académicos que solicitaron registro son el dos veces dirigente del Staus Cuauhtémoc González Valdez, el ex titular de la SEC, Aaron Grajeda Bustamante, y los investigadores y académicos Judith Tánori, Dana María Camarena, Ezequiel Rodríguez Jáuregui y María Elena Robles Baldenegro, algunos de los cuales entre sus compromisos plantearon buscar hacer realidad la gratuidad de la educación superior con la eliminación de las cuotas universitarias.
La actual rectora Rita Plancarte Martínez, evitó presentar su solicitud como aspirante a un segundo período aún cuando no estaba impedida legalmente.
Así las cosas, ahora falta que depuren la lista de seis aspirantes para que se conforme una terna de donde el Colegio Universitario elegirá a la próxima autoridad universitaria.
INICIARÁ EN OBREGÓN EL PLAN NACIONAL DE VIVIENDA
El gobernador Alfonso Durazo y la secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, estarán este domingo en Ciudad Obregón para dar el banderazo de salida al Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar.
En Sonora el programa de vivienda federal construirá 12 mil casas de las 33,800 que se construirán en todo el país durante el sexenio de Claudia Sheinbaum.
“Es un gran honor compartirles que en Sonora arrancará este esfuerzo histórico para garantizar hogares dignos en todo el país", comentó el gobernador Durazo.
Con la construcción de viviendas de interés social en Sonora, se generarán más de 380 mil empleos directos e indirectos, destacó Durazo, y se prevé que para el primer cuatrimestre del año se edifiquen 3 mil 446 viviendas.
Por su parte, el titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez, precisó que las casas que se construirán estarán dirigidas a los sectores más vulnerables, como madres solteras, población indígena, adultos mayores y personas con discapacidad. (g_navarro_ruiz@hotmail.com)

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *