Descarnadamente realista el gobernador Alfonso Durazo Montaño al describir los efectos de la prolongada sequía en Sonora y no exagera al calificar a ese fenómeno meteorológico como bíblico, durante su participación en el foro “Transformando el Régimen del Agua en México”.
«No recordamos un año con la dimensión crítica que padece la sequía en Sonora, un año así», comentó más o menos así al informar sobre 4 presas sin una gota de agua en esta entidad y establecer el compromiso de su gobierno de no escatimar recursos para garantizar el abasto de agua a todos los municipios y dar prioridad a la inversión en infraestructura hídrica.
Ese es un tema inagotable y nunca desgastante en esta región de México en donde la falta de agua para riego agrícola llevó a la cancelación de segundos cultivos en los valles del sur de la entidad y sin fuente de sustento a cientos de familias de trabajadores del campo y amenaza seriamente el abasto para consumo humano en ciudades como Hermosillo.
Al menos en la capital de la entidad ya concluyó la obra denominada bypass, la cual permitirá trasvasar desde el sur hasta el norte volúmenes aportados por el acueducto El Novillo, ante el agotamiento de fuentes de abasto en el nororiente de Hermosillo, posibilidad condicionada a la disponibilidad de agua del citado embalse ahora en niveles críticos.
Por cierto, sabe si sea por nuestras impericias en el manejo de las nuevas tecnologías, pero de pronto y de forma sorpresiva su eliminada de la Red X la cuenta donde la Gerencia de la cuenca regional Noroeste de Conagua daba a conocer todos los días sobre el volumen almacenado por las principales presas de la entidad, ejercicio sumamente informativo al que recurríamos de forma muy frecuente.
En efecto, distinto a otras cuentas de Conagua relativos al clima o a otros estados del país que siguen disponibles, @Conagua_Sonora desapareció de la red y a lo mejor fue decisión del flamante nuevo director, delegado o gerente de esa dependencia federal en esta entidad, Rodolfo Castro Valdez, exjefe de la oficina del Ejecutivo de Sonora, de donde fue renunciado por un expediente judicial aún abierto por su participación en millonario desfalco cuando era secretario de Hacienda del entonces gobernador de Baja California, Jaime Bonilla.
Ya buscamos por todos lados y no encontramos la información respecto a los numeritos antes tan a la mano respecto a volúmenes almacenados por las presas de la entidad y en general del monitoreo diario sobre aportaciones, porcentajes comparativos respecto a lo almacenado un día anterior e incluso el año anterior en la misma fecha.
La fuente más cercana resulta el sitio http://www.drryaqui.org.mx/sistemas_Presas.html con un par de días de retraso, sin que tengamos idea de dónde obtienen los resultados de ese monitoreo, a no ser que lo hagan ellos mismos y no el personal de CONAGUA, aunque nos mantenemos muy receptivos a información y orientación para poder reanudar nuestras indagatorias diarias sobre ese tema tan importante, quedándonos con que a la fecha nuestro sistema de presas almacena alrededor del 15 por ciento de su capacidad.
De antemano una disculpa a míster Bagre si dichos reportes se siguen dando a conocer y por nuestra impericia en estos menesteres no los podemos encontrar, porque como sea, el abordaje realista del gobernador Durazo Montaño sobre esta crisis hídrica, obliga a todos a la transparencia, ya que además, ocultar datos sobre ese tema no aparecerá agua como de milagro.
El foro realizado en Ciudad Obregón fue organizado por la Conagua, logrando conjuntar a un buen número de presidentes municipales, académicos y miembros de la sociedad civil interesados en dicho tema, ante quienes el gobernador destacó la importancia de fomentar un uso racional del agua en los sectores doméstico, industrial y agrícola, promoviendo el desarrollo de tecnologías que optimicen su consumo en la siembra, el tratamiento y el almacenamiento, sin afectar a las comunidades que dependen de este recurso.
“No vamos a regatear absolutamente ningún esfuerzo particularmente de carácter presupuestal para garantizar que todas las ciudades, las poblaciones, los ejidos cuenten con un uso suficiente de agua, esa es la primera responsabilidad que tenemos, y tenemos que destinar el ejercicio del gasto, en riguroso orden de prioridad y no hay prioridad mayor que el presupuesto en esta coyuntura, debemos destinar a las obras que se requieran para garantizar el abasto suficiente de agua”, afirmó.
No tenemos idea si ocurrió, pero hubiera resultado una chingonería para el alcalde Javier Lamarque, que el gobernador hubiera dado una vuelta por el palacio municipal solo para deleitarse de un vaso con agua dispensada por el bebedero de casi 44 mil pesos instalado por el munícipe, quien como se sabe, anda urgido de calor luego de “la mala leche” de quienes se pitorrean de su visión de estado y su compromiso para enfrentar el cambio climático.
Como sea, los terribles efectos de la sequía en Sonora van para largo de acuerdo con todos los pronósticos climáticos, lo cual no concuerda con las prioridades presupuestales del gobierno federal e incluso del gobierno de Sonora, instancias dispuestas a desembolsar la friolera de más de ocho mil millones de pesos para la farsa denominada Elección Judicial de este 1 de junio próximo.
Para qué gastar tanto dinero –226 millones de pesos en la elección de juzgadoras y juzgadores locales—si sin montajes electoreros ni simulaciones pueden decidir a placer y a su absoluta voluntad la integración de los órganos de impartición de justicia, sea en el ámbito local como en el federal, o sea, qué necesidad de involucrar a la ciudadanía en esa monserga tan costosa.
En otro tema, hace como una semana se dio a conocer la renuncia de Javier Díaz Ballesteros a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, a quien colectivos de buscadoras lo denunciaban por presunta desatención y abandono, para luego venirse un alud de hallazgos de fosas clandestinas en Caborca y al sur de Hermosillo.
Terribles las reseñas de los resultados de las excavaciones y rescate de cráneos, y todo tipo de restos en esos cementerios clandestinos, sin saberse aún el número de cuerpos, que en el caso de Caborca, aproximadamente a 2.5 kilómetros de la colonia Nuevo Amanecer, al norte de su zona urbana, se estima sean al menos de 12 personas, varias de ellas mujeres.
Terrible lo encontrado a la vera de la carretera 26 a poco más de 20 kilómetros de la capital de Sonora, en donde las esforzadas mujeres encontraron 26 fosas con restos de personas de diversas épocas, los más recientes podría datar de un mes, mientras que otros de un año o más.
El conteo de número de fosas y de cuerpos encontrados aún no concluye al sumarse ya el 27 y contando, con prospectivas de que se podría llegar hasta 100 los cuerpos que se encuentren en ese cementerio clandestino, y valga la pena subrayar el apoyo y colaboración con el colectivo de búsqueda, del personal y peritos en la ciencia forense de la fiscalía de Sonora, de la Guardia Nacional, agentes ministeriales y policías estatales y municipales.
Falta aún el trabajo de técnicos para identificar los restos humanos encontrados en función de la base de datos y DNA que dispone la fiscalía sobre personas desaparecidas, o sea, esto sigue.
De destacar, además, que en uno de los operativos en contra de la delincuencia organizada en la región de Caborca, uno de los detenidos fue un hijo adolescente de una de las líderes de colectivo de buscadoras, lo cual agrega una arista más a ese doloroso fenómeno.