+ Ahora resulta que nos espían con aviones y barcos; hasta el “Nimitz” vieron en aguas mexicanas: falso, dice la Semar; hospitales aquí y allá, pero el de Guaymas no aparece; 7 muertos en SLRC; Hermosillo sí cuida sus panteones
Agustín Rodríguez L.
GUAYMAS, Son. – Hace décadas leía sobre un avión llamado “Blackbird”, o SR-71, parte del arsenal de los Estados Unidos y dotado de sofisticada tecnología para tareas de espionaje sin necesidad de cruzar fronteras.
Hoy esa maravilla tecnológica es superada por nuevas generaciones de aviones. El más avanzado sería el RC-135V “Rivet Joint”, con el que Boeing provee a la Fuerza Aérea de ese país, del que hemos sido aliados porque nos defiende como hermano mayor que es, pero nos asusta en este momento, de veras.
Nada que nos hubiese interesado, pues la guerra tecnológica es a diario en el afán de control del mundo por parte de las grandes potencias, pero nos pisaron el callo cuando nos informaron que un avión “especial” volaba sobre el mar de Cortez. Lo confirmó una plataforma de seguimiento aéreo, era una de esas naves. Qué silbatos toca un avión militar sobrevolando el espacio aéreo mexicano, violando la soberanía.
Pero la Secretaría de la Defensa Nacional confirmó que detectó el vuelo al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, “fuera del espacio aéreo mexicano sobre aguas internacionales”.
Eso nos tranquilizó. Uno ya no está para tomar el viejo fusil 30-30 del abuelo, colgarse las cananas y despedirnos de nuestra Adelita, para ir a espantar al ni tan extraño enemigo que osa profanar con sus plantas nuestro suelo. Cielo, en este caso.
Hasta la presidenta Claudia Sheinbaum –felicidades, doctora y presidenta de los mexicanos, por su actitud ante el bravucón que comienza innecesarias riñas con el mundo—minimizó la información y confirmar un avión militar de EEUU cerca de aguas mexicanas, pero no ingresó. Y atajó a quienes alegan una intromisión como parte de los acuerdos con Donald Trump.
Es decir, no anduvo captando suelo sinaloense para integrar el mapa de cuanto ocurre en la región para, pronto, dar el golpe a la producción de fentanilo y cuanta hierba se produzca allá para embrutecer a nuestros jóvenes.
El sofisticado equipo permite que a 15 mil o 20 mil metros de altura y cientos de kilómetros al lado --eso evita invadir espacio aéreo del país espiado--, capte sonidos, energía electromagnética, fotografía y video y hasta saber de qué color son los ojos de la chica guapa que entró al domicilio del capo de moda en un poblado. No exagero, de veras.
Así que le creo al general secretario de la Defensa y a la pantalonuda presidenta nuestra, cuando nos pide calma, que nunca ha sido extraño que un avión gringo vuele en aguas internacionales.
Sin embargo, acompaño este texto con fotografías de quienes vieron ese avión sobre aguas tan mexicanas como las del bellísimo e indescriptible litoral de Bacochibampo y San Carlos, que confrontan la versión oficial del supremo gobierno.
La nave dejó marcada su ruta con la contaminante nube del combustible quemado, sobre todo durante el giro para retornar hacia el sur, que le exigió largos kilómetros sobre un mar que hemos creído nuestro, pero serían aguas internacionales desde la perspectiva gringa.
Entonces, para qué sirvió aquella lucha regional encabezada por el abogado Marco Antonio Murillo Lozano para nacionalizar el Golfo de California, como ocurrió según decretos y discursos de aquel gran orador que era don Luis Echeverría.
Nomás falta que solo haya sido ruido para ocultar los hechos del 68 y el halconazo del 71. A ver qué dice la convención internacional sobre el derecho nuestro a este mar. Peor, qué dice don Donald, a quien le vale un cacahuate lo que haya dicho la citada convención.
Le ilustro: la responsabilidad de vigilar el estado de derecho y garantizar la soberanía nacional en aguas nacionales, es la 2ª. Región Naval Militar que tiene su sede en este puerto, pero contrario a sus rápidos avisos de ayuda a un panguero en apuros o a vacunar en poblados depauperados, esta vez no ha emitido explicación alguna.
PD: esta tarde de martes se confirmaba la presencia del poderoso portaviones nuclear “U.S.S. Nimitz” frente a Ensenada, con aviones despegando y naves rodeándola, pero la Secretaría de Marina aclaró, también están en aguas internacionales en maniobras normales de una flota naval, lo cual tampoco es raro.
EL HOSPITAL PUEDE ESPERAR
Buenas nuevas para Sonora de la doctora Sheinbaum: con los titulares del IMSS, IMSS-Bienestar e ISSSTE, anunció la terminación en febrero de la Unidad de Medicina Familiar del IMSS en Puerto Libertad, trabajos en el antiguo Hospital General “Dr. Ernesto Ramos Bours”, que será el Hospital General de Zona No. 15 y a la vez el Hospital Universitario, y en septiembre el Hospital en Navojoa.
Paramos oreja porque desde 2019 el propio Zoé Robledo dijo que en 2020 comenzaría a construir el nuevo Hospital en Guaymas, para sustituir al anacrónico inmueble de calle 10, construido en 1959, donde el hacinamiento mata.
Pero no. Como ha sido durante 5 años, la infraestructura para la salud en México no incluye el postergado hospital de 120 camas en Guaymas, que originalmente costaría 1,600 millones de pesos y el año pasado iba en 3,200 con solo 90 camas. Al preguntar, la respuesta siempre es la misma: “Sí, ya merito… ya casi”.
Hasta le echan la culpa al empresario que donó las 4 y media hectáreas donde se construirá algún día, en el Guaymas Norte. Ese empresario ha comprado miles de hectáreas al ejido a peso y las vende a mil, sobre todo para hacer vivienda típica del neoliberalismo pripanista, de esa rechazada por la 4T por crísima e inhabitable.
Pero haya pedido lo que haya pedido ese empresario –ya ve cómo piden, y al rato van presos—, se supone que ya está todo listo, pero ni así el Robledo del cuento cumple lo anunciado hace casi 6 años. Y ni quien ayude al derechohabiente.
VIOLENCIA
San Luis río Colorado aventaja a Ciudad Obregón en violencia en lo que va de 2025. Y ya es mucho decir. La noche e lunes un ataque armado dejó 7 muertos en esa frontera. Ah, Sonora y su tan terrible flagelo.
Y en Guaymas se ha reducido tanto la estadística violenta, que este martes sorprendió el sonido de las armas de fuego. Algún fascineroso olvidó que ya dejamos eso atrás y provocó la muerte de una persona y el secuestro de otra.
La diferencia es que aquí se demostró con trabajo lo que debe hacerse y pronto habrá resultados en la indagación que conduzca a aplicar la ley, para no retornar a ese infierno.
EJEMPLO DE CUIDADO A LA IDENTIDAD
El Panteón San Fernando, fundado en el sur del puerto allá por 1850, sería una joya en arte e historia, pero autoridades irresponsables permitieron que el vandalismo lo destruyera.
La otra cara de la moneda es Hermosillo: el Cabildo acordó convertir al Panteón Yáñez en Bosque Memorial y solo permitirán inhumaciones a quienes posean títulos de perpetuidad no utilizados.
Además de conservar historia e identidad, en unos años se tendrá un pulmón nuevo con miles de árboles en la ciudad. Qué diferencia.