La Uni

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Puede lucir exagerado, pero como dice el dicho, eran muchos y parió la abuela y de dos con la mano alzada para ir por la rectoría de la Universidad de Sonora, ya suman cinco aspirantes, no descartándose haya más cuando el plazo de registro concluye este jueves.

A Cuauhtémoc González Valdez y Dena María Jesús Camarena Gómez, se sumaron Aarón Grageda Bustamante, Judith Celina Tánori Córdova y María Elena Robles, lo que prospecta un proceso de elección más movido de lo esperado, al percibirse estrategias con el fin de confundir y dividir la representación de 138 integrantes del Colegio Universitario.

De inicio luce burda la maniobra de postular a María Elena Robles, producto de un acuerdo entre El Temo y el esposo de ésta con el fin de quitarle votos a Camarena Gómez, en tanto que con la suma de Grageda Bustamante y Tánori Córdova, acabalan entre todos una cuarteta afín a la 4T, en un aparente montón en contra de la titular de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Dena y Aarón.

Antes de nada, llama a la reflexión como alguien con alta formación académica, en la ciencia y la investigación científica, con maestrías o doctorados sea fanático irracional por ejemplo de López Obrador, además de la decepcionante ausencia de actitud crítica o al menos escéptica del entorno político hegemónico actual, y ese espectro permea en esa cuarteta, de acuerdo comentarios de incrédulos irredentos que los frecuentan.

Tánori Córdova fue la suplente en el trienio de reelección de Wendy Briceño quien pasó a ser parte del gabinete del gobernador Alfonso Durazo en la SEDESON, o sea, acaba de concluir su etapa como beneficiaria de suculenta dieta como diputada federal, sin conocerse la menor acción benéfica que dicha representación trajo a Sonora, al concretarse solo a aplastar el botón de las votaciones en función de las instrucciones recibidas.

Junto con aquella diputada federal del PAN por Hermosillo que tenía una panadería, la de Tánori Córdova debe ser la gestión más patética de la historia de Sonora en el rubro legislativo federal, pero eso no la limita para ser parte de una jugarreta oficialista que a fin de cuentas fragmentará los votos que pueda tener la 4T en el Colegio Universitario, papelito similar al del Temo, Grageda y Robles.

Judith Celina Tánori.

Desde nuestra perspectiva la verdadera disputa por el relevo de Rita Plancarte, está entre González Valdez y Camarena Gómez, prospectándose que las alianzas ahora inconfesables de la cuarteta oficialista acabarán abandonando el ruedo para sumarse al profesional de la comunicación en receso, aunque podría darse el caso de que el extitular de la SEC se mantenga en la pelea por motivos estratégicos, maniobra intercambiable entre las restantes dos aspirantes cuatroteras.

Independientemente a la presencia en esa disputa del partido oficial, dado que al menos cuatro son sus militantes o simpatizantes leales a más no poder, en nuestro caso creemos que el gobierno estatal se mantendrá al margen de ese proceso electivo universitario, porque sencillamente así lo declaró en la Mesa CORSAS el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, aunque sin descuidar la atención a condiciones indispensables para la gobernabilidad de la máxima casa de estudios de Sonora.

Por lo demás, en la segunda quincena de septiembre pasado se desaceleró; para mediados de noviembre casi se detuvo y en la primera quincena de febrero de este año se pausó y así lo reconoció la presidente de México, Claudia Sheinbaum al referirse a la inversión extranjera en nuestro país.

Adolfo Salazar Razo.

Dos factores concurren en esa negativa tendencia para la economía de cualquier país: la incertidumbre por la reforma judicial y la elección vía voto popular de impartidores de justicia y las amenazas arancelarias del 25 por ciento a los productos hechos en México o en tránsito por su territorio hacia el mercado norteamericano.

 

La reforma judicial y la absurda elección judicial, junto con pegado a la reforma energética, conforman coctel nefasto generador de incertidumbre jurídica para inversionistas y por ello la baja sustancial en el ritmo de la instalación de nuevas empresas y en la ampliación de otras desde septiembre pasado, además de reducir la importancia de México como plataforma de acceso a Estados Unidos de productos de otros países.

Luego está el factor Donald Trump y su discurso xenofóbico a lo largo de su campaña, convirtiéndose ambos factores en realidades cuando primero, mediante a estrategias marrulleras y tramposas el oficialismo dio trámite a la reforma judicial e inició el truculento proceso y farsa de la elección de impartidores de justicia, y segundo, cuando el nazifascista ahora inquilino de la Casa Blanca ganó la elección presidencial en Estados Unidos.

Ambos factores pusieron en pausa la inversión extranjera en nuestro país, aunque el gobierno mexicano solo reconoce lo relativo a los aranceles a las exportaciones mexicanas a partir del 4 de marzo próximo y soslaya los efectos de la absurda elección judicial que blindará al poder Ejecutivo de los efectos de sus ocurrencias en contra de la inversión extranjera ya instalada y tendrá manga ancha en acciones expropiatorias dadas las garantías de impartidores de justicia incondicionales.

Carteles terroristas: EEUU.

Así las cosas, la suspensión de la dinámica de inversión extranjera puede convertir en el corto plazo en recesión plena la hasta ahora recesión técnica de la economía de nuestro país, con todo y sus derivados en materia de inflación, incremento de la deuda, devaluación y nulo crecimiento.

 

Como dicen por ahí, la agresiva política arancelaria de Trump puede ser una estrategia extrema para doblegar adversarios ya de por sí débiles y salirse con la suya en sus fines intervencionistas para combatir a bandas del crimen organizado que operan en México en el trasiego de drogas y de personas, pero hay quienes descartan esa irrupción del 25 por ciento de carga impositiva a las exportaciones.

Pero mientras son peras o son manzanas, los efectos ya están encima, con reportes de la poderosa industria automotriz en el centro del país, ya recortando turnos, eliminando compartimentos de ensamblaje e incluso, se sabe que ya hasta hacen maletas para irse con su negocio a Estados Unidos.

La cooptación del Ejecutivo del sistema de impartición de justicia mediante una elección amañada, cubre de opacidad e impide haya claridad en las reglas del juego para los inversionistas, dudosos de que se mantenga un entorno favorable para los negocios, mientras que las empresas extranjeras esperan a evaluar el tipo de impuesto que se aplicará o de plano, si Trump concretará sus amenazas.

Sheinbaum y Rubio.

Pero es unánime la opinión de los expertos: México pagará altos costos por su reforma judicial, que prospectan además costosos arbitrajes internacionales sobre derechos de inversión, ya que las empresas intentarán evitar los tribunales mexicanos en donde sus casos no tendrán buen futuro.

 

Las cosas no lucen bien: a las bravuconadas de Trump, la señora Sheinbaum responde con simpladas patrioteras y peor, sus reiteradas invocaciones a la defensa de nuestra soberanía con todo un “pueblo que la respalda”, se ha extrapolado a la opinión pública la percepción de defensa a ultranza de bandas criminales frente a la amenaza y efectos que los categoriza como grupos terroristas.

Y para quienes dicen que las de Trump solo son echadas, pues a partir de este jueves entra en vigor la declaratoria del gobierno gringo que da categoría de organizaciones terroristas a seis carteles de la droga con sus bases operativas en diversas regiones del país.

El secretario de Estado Marco Rubio, en acuerdo con la Fiscal Pam Bondi y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, concluyó que se disponen de “bases fácticas” para la emisión de dicha declaratoria como organizaciones terroristas trasnacionales al Cartel de Sinaloa, al Cartel Jalisco Nueva Generación, a la Familia Michoacana, a Carteles Unidos, Cartel del Golfo y al Cartel del Noroeste, a partir del criterio de que “funcionan como entidades casi gubernamentales en muchas regiones de México donde controlan casi todos los aspectos de la sociedad”.

La CTM contra mala pagas.

Mientras tanto, empleados de la cadena Radio SA se manifestaron en Hermosillo y Ciudad Obregón para exigir el pago de sus quincenas atrasadas, primas vacacionales, fondo de ahorro y contribuciones de Infonavit, en el marco de la permanente crisis financiera de esa empresa, cuyo distintivo es el incumplimiento de derechos laborales de sus trabajadores y de los términos de su contrato colectivo.

Si bien se dijo que en dicha movilización participaría el dirigente estatal de la CTM Javier Villarreal Gámez, en el material gráfico revisado no aparece, dando la cara el dirigente municipal de esa organización el diputado Oscar Ortiz y el dirigente del STIRT, el pecho de tambora Pepe Victorín, con todo y sus trajes de charro.

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *