En el Senado de la República avanza el proceso de selección de magistrados del Tribunal Electoral de Sonora y de nada han servido las múltiples advertencias de este espacio y otros sobre los perfiles impresentables de Octavio Grijalva Vázquez y Ana Maribel Salcido Jashimoto.
A pesar del altero así de evidencias, la comisión de Justicia presidida por el furibundo expanista ahora converso de MORENA, el senador Javier Corral Jurado, incluyó en el paquete de nombres que superaron la primera fase, con la esperanza de que se enmiende la plana y se atienda la evidente falta de idoneidad de ambos personajes que ya hicieron de las suyas como integrantes del Instituto Estatal Electoral al servicio de la corrupción padrecista
A inicios de esta semana, ambos personajes fueron entrevistados por los senadores de la Comisión de Justicia, como parte del proceso de elección para el puesto y aún y que Grijalva Vázquez tiene pendientes con la justicia, tanto penal como administrativamente, y numerosos expedientes judiciales del pasado, sin olvidar su infame defensa del feminicida hindú que asesinó a una jovencita de Hermosillo, avanza en el proceso para convertirse en Magistrado Electoral de Sonora.
De la misma forma, aún y que Ana Maribel Salcido Jashimoto tiene en su haber el señalado paso por la Dirección de Gestión en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Sonora, durante los tiempos de Guillermo Padrés, en el que hubo un presunto desfalco por 180 millones de pesos, avanza en el proceso para convertirse en Magistrada Electoral de Sonora.
Hoy viernes la Comisión de Justicia, la encargada de procesar los nombres, debería de enviar los nombres que pasaron la primera fase. Los senadores que integran dicha comisión tienen la oportunidad de enmendar la plana y dejar fuera a estos dos sonorenses, evitando así que lleguen a puestos de impartición de justicia quienes ni se lo merecen ni tienen el historial adecuado y que solo buscan el fuero que da el cargo.
Y no pueden alegar que no tienen de donde escoger porque entre el listado de aspirantes a al TEES, están perfiles como el de Arnoldo Alberto Salazar Coker, Leonor Santos, Carlos Kitazawa, Carmen Patricia Salazar, Miguel Centeno Silva, entre una docena más, incluidos los que quieren mantenerse en ese hueso, Vladimir Gómez Anduro y Adilene Montoya Castillo y una numerosa presencia de afines e incluso militantes de MORENA, aunque de lo perdido, ni modo, cuando menos que no accedan corruptos y cuasidelincuentes como son los casos de la Salcido y Grijalva.
O sea, desde el Senado de la República el Tribunal Electoral del Estado de Sonora está bajo asedio de impresentables; de instrumentos del oficialismo para acabar de cooptarlo, y de tres o cuatro profesionales de la abogacía sin compromisos partidistas ni de gobierno y la obligación de los senadores comisionados es dar con ellos y decidir sin las consignas y presiones del más corrupto de la cámara baja del Congreso de la Unión, Sergio Gutiérrez Luna.
Mientras tanto, como ecos de los Entretelones pasados, fíjense que se reportó a este espacio añejo amigo nuestro, egresado del saber de mis hijos será mi grandeza y ahora gerente de turno de comedero capitalino, pero que por azares del destino lo traíamos ajeno en nuestra brújula.
Con actitud conspirativa y exigiendo secrecía sobre su identidad, nos comentó de un caso al que en principio no dio importancia, pero luego de leer mis Entretelones del miércoles donde se borda sobre quienes perdiendo la elección por la rectoría de la Universidad de Sonora se les ocurrió ser los ganadores, dio valor a lo que presenció hace unos días en el comedero de referencia.
Asegura que detrás del intento de Cuauhtémoc González por relevar a Rita Plancarte está nada más y nada menos el senador suplente de Manlio Fabio Beltrones, Erick Iván Jaimes Archundia, quien por instrucciones o no del exgobernador de Sonora, anduvo cabildeando con liderazgos universitarios para allanarle el camino, construir alianzas o zancadillear eventuales adversarios y fortalecer al continuismo en el STAUS bajo la batuta del poder tras el trono desde hace más de 20 años, Sergio Barraza Félix.
Se pitorreó de esa fallida gestoría al comentar cómo quien fuera secretario de la consejería jurídica durante el six claudillero lució como intermediario para acercarle al ansioso aspirante a personajes con supuesta fuerza como para socavar el proyecto de Dena María Jesús Camarena Gómez.
La verdad es que le creímos porque no vemos ningún motivo para mentir, dadas las identidades que acabaló en esa discreta reunión que comenzó entre tres, siguió entre cuatro y luego concluyó con solo dos y más cuando a la postre y a la luz del resultado de la elección, su relatoría cobra total sentido.
Verdades o imaginaciones, lo cierto es que luego del dislate y estulticia de declararse ganadores porque entre cuatro lograron el 60 por ciento del voto ponderado contra el solo casi 40 de quien les ganó, los márgenes de negociación del par de estultos y el par de estultas se han reducido sustancialmente y seguramente en las filas ganadoras ya no vale tanto eso de “impecables en el combate, pero generosos en la victoria”, por la ausencia de dignidad en la derrota de los perdedores.
Partimos del obligado proceso de reconciliación propio de estos ejercicios donde hay ganadores y derrotados, entre quienes se pueden generar acuerdos para el acomodo de los distintos equipos, aunque en este caso, la ocurrencia del martes les alcanza para muy poco tanto al Temo como a Aarón Grageda, con todo y la vacilada de su mentor Jorge Taddei quien alardeaba tener la bolsa el voto de 70 de los 138 integrantes del Colegio Universitario.
Desde nuestra perspectiva y de acuerdo con los perfiles finamente diseccionados de quienes integran el organismo que es nada más y nada menos la máxima autoridad de la UNISON, la estupidez de hacer montón para anular el resultado electoral que los aplastó, debió reducir aún más el voto afín al oficialismo, o sea, si antes tenían como 30, ahora deben andar por los 20 votos y más si el segundo lugar se involucró en alianzas inconfesables y el tercero sostuvo prácticamente de manera pública, su repelencia a todo lo representado por el ocupante del segundo lugar, ya que al parecer estaba enterado de esas alianzas inconfesables.
Bajo las actuales circunstancias, podría darse el caso de que el mismo 8 de abril próximo el Colegio Universitario vote y en una primera ronda se logre la mayoría calificada y se evite el desgaste durante un mes para volver a votar y definir con la mitad más uno, destacando en todo caso la madura y profesional posición de las instancias de gobierno frente a ese diferendo.
Bien por el secretario de gobierno, Adolfo Salazar Razo, porque de esa posición observadora y sin intervención, se pueden recrear condiciones muy estables en las relaciones entre el Gobierno del Estado y la administración que encabezará Camarena Gómez y ni modo, a los perdedores solo les queda la resignación de haber sido derrotados bajo los términos de una ley que ellos mismos crearon y que se suponía era la llave para que la UNISON pasara a ser uno más de los activos de MORENA.
Por lo pronto, bajo las condiciones actuales una eventual negociación para salidas dignas de los equipos perdedores, podrían derivar que Grageda sea asignado coordinador del área de conservación, en tanto que el Temo podría ocupar alguna plaza en el área de sorteos o en la elaboración de boletines en Comunicación Social, que, en el caso del par de señoras, simplemente se quedan dónde estaban. Disculpas, pero no pudimos evitar esa carrilla.
Por cierto, bien que en la secretaría de gobierno no se distraigan con asuntos de competencia exclusiva de la comunidad universitaria, porque hay asuntos y pendientes mucho más delicados y de mayor impacto como es el caso del creciente rechazo a la construcción de las dos presas sobre el Río Sonora y otra sobre el Río San Miguel y su principal alegato son los dramáticos efectos de la construcción de la Presa El Molinito en los años 80.
Luego que una comisión pudo platicar brevemente con la presidenta Claudia Sheinbaum en Bavispe el domingo, este sábado se está convocando a una movilización a partir de las tres de la tarde en la plaza pública de San Miguel de Horcasitas, como preámbulo de una megamarcha de vehículos, tractores, remolques, caballos, carretas y demás, desde El Tronconal hasta la Plaza Zaragoza en Hermosillo.
Estas acciones fueron acordadas el lunes pasado durante una reunión celebrada en Ures a la que asistieron presidentes de comisariados ejidales aguas arriba de ambos ríos, así como académicos, especialistas en temas ambientales y colectivos defensores de la ecología.
“Invitamos para que asistan a las tres de la tarde este sábado en la plaza de San Miguel de Horcasitas a la población en general de comunidades de estos ríos, comisariados ejidales, cuadras, galleros, rancheros, apicultores, negocios rurales, ganaderos, pescadores, ambientalistas, ecologistas, campestres, turisteros y a todos que se interesan en la protección de nuestros entornos”, dice la convocatoria.
Mucho diálogo se requerirá, mucha voluntad política necesitará el gobierno estatal para entender la posición de quienes rechazan esas presas, ya que, a cambio de llevar agua a Hermosillo desde distantes lugares, aguas debajo de dichos embalses se abatirán pozos que abastecen comunidades rurales y hacen producir la tierra, tal como ocurrió cuando El Molinito contuvo al Río Sonora para proteger la urbanización del vado del Río, aguas debajo de la cortina de la presa Abelardo L. Rodríguez.
Incluso, permea la versión de que más para llevar agua a Hermosillo por acueductitos, las presas a construirse en Puerta del Sol, en Sinoquipe, sobre el Río Sonora, y en Las Chivas sobre el Río San Miguel, son para proteger la ambiciosa urbanización del 70 por ciento del vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez, proyecto largamente acariciado por un sector del empresariado ahora también afín a los intereses cuatroteros.
Si así es la cosa, este humilde tunde teclas les recomendaría que construyan una cuarta presa para contener las ocasionales turbulentas avenidas del Arroyo El Zanjón, que de pronto corre más impetuoso que el mismo Río San Miguel y que en una de esas puede representar peligroso riesgo a los espacios lacustres, comerciales, parques lineales, centros de esparcimiento, plazas comerciales, de negocios y lujosos desarrollos residenciales que planean construir en el vaso de la presa ALR.
Y a propósito del resultado de la elección en la Universidad de Sonora, acá una gráfica donde se ilustra el conocido apotegma: no hay nada como la victoria, con Manuel y Cesar Tapia obviamente satisfechos, acompañados de Carlos Navarro, que si bien se mantuvo distante de ese proceso electoral, por supuesto que festinó el indiscutible triunfo de Camarena Gómez.